El jueves día 12 de octubre a las 8 de la
mañana salimos de Vigo rumbo Al pueblo de Xares en la provincia de Orense, Fernando
Pérez Alonso, Angelines Pando Obeso y
Alfonso Rey Pazos, con objeto visitar la zona de caza del parque del mismo
nombre, situado en la parte occidental de las estribaciones del macizo de Peña
Trevinca.
Antes de de llegar para pernoctar el día 12
en el Hotel El Ciervo y después de comer en Rubiá (Orense), nos fuimos al “Sobreiral de Chuagazos” donde hemos
encontrado Lactarius deliciosus y Helvella
crispa; por cierto, esta especie de Helvella es un hongo de fina textura y muy agradable,
se puede considerar una “bocatti di
cardinale”.
La primera parada la hicimos en el magnífico
hotel El Ciervo, situado en una pequeña planicie entre los ríos Pumbeiros y
Xares, con objeto de pasar la noche del día 12 de octubre y parte del día 13, hasta
después de comer.
Al día siguiente, después de desayunar nos
fuimos hacia el coto de caza del parque del Xares, de una superficie de terreno vallado de
aproximadamente 20.000 hectáreas y 20 kilómetros de perímetro. Esta salida la
realizamos acompañado por Julián propietario
del hotel El Ciervo. El recorrido que hicimos dentro del parque fue hecho en
todo terreno, conducido estupendamente
por el cordial guía Julián. El recorrido resultó ser muy instructivo y de un
interés paisajístico impresionante.
En todo el trayecto solo pudimos ver de
refilón un cervatillo, que también pudiera ser, un muflón, un gamo, corzo o
venado En el parque también se hallan otros animales, como: jabalíes, lobos,
garduñas, martas, ginetas y zorros, entre otros; así como aves rapaces diurnas
y nocturnas. Años ha, parece ser que el parque era muy abundante en los cérvidos
arriba descriptos, pero la política depredadora
que de un tiempo da esta parte se está realizando, está dejando el parque en
franco retroceso. La política depredadora que el sistema socioeconómico en la
que estamos inmersos está realizando, es un común denominador en todas las esferas de la vida.
La segunda parada la realizamos en la pequeña
planicie denominada de La
Morteira , donde existen varias mesas y bancos de piedra, así
como varios asadores protegidos para
asar carne u otras viandas. La
Morteira está completamente rodeada una masa arbustiva y
arbórea, pero bastante apartado de los asadores, por lo que prácticamente y
debido a la construcción de los asadores casi cerrados, es imposible quemar la
arboleda. Alrededor de los asadores no
existen arbusto y el suelo es de hierba rala consolidada.
Angelines, todo terreno, asadores , mesas y bancos en la planicie de La Morteira
De izquierda a derecha: Alfonso, Angelines y Fernando, en la explanada de La Morteira, al fondo las mesas y bancos de piedra
Angelines en La Morteira
Bosque de robles contiguo a la Morteira; algunos de ellos, centenarios
La tercera parada la hicimos antes de entrar
en la zona de las lagunas, para fotografiar el cuadro sinóptico del parque del
Xares, donde explica las diversas características del mismo, así como otras
recomendaciones a seguir para la protección del medio ambiente y respecto a la
flora y fauna (se exceptúa ésta en tiempo de caza).
Angelines y Fernando antes de empezar el recorrido por el coto de caza del parque de Xares
Laguna "O Celo"
La quinta parada fue para examinar y
fotografiar la laguna, también de origen glacial, conocida como laguna de “O
Xestil”. Esta bella laguna es algo más grande que la laguna de "O Celo"
En este parque de caza, existe otra laguna
denominada laguna “Da Serpe”, la mayor de las tres lagunas que se pueden ver en
dicho parque. Esta laguna no pudimos acceder a ella y, por tanto visitarla,
pues Julián con buen criterio no lo hizo, debido al terreno pantanoso y el temor que el todo terreno quedase empantanado.
Una vez terminado el recorrido por el coto
de caza del parque del Xares, nos
dirigimos de nuevo al hotel El Ciervo, donde después de comer nos marchamos hacia
la comarca de Vinhais (Portugal). En ese pueblo pasamos la noche del día 13
regresando a Vigo el día 14 de noviembre de 2015, no sin antes recorrer un
sinnúmero de hermosos de bosques de
castaños y robles de la comarca de Vinhais y sus aledaños.
Artículo: Alfonso
Rey Pazos
Fotos: Alfonso
Rey Pazos, excepto la del grupo de tres, hecha por Julián.
Fecha: 19-noviembre-2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario