T
TÁBANO. Insecto
díptero de la familia Tabánidos que comprende unas 2.500 especies. De aspecto
parecido a una mosca, pero algo más robusto, con ojos grandes y boca
picadora-chupadora. En España, la especie más frecuente es el tábano de buey (Tabanus bovinus) Es, junto con las moscas, lo que nos dá la tabarra en la
búsqueda de setas, en lugares donde hay ganado.
TABICADO. Ver ‘septado’.
TABIQUE DOLÍPERO. Tabique que se engruesa en la
porción media de la hifa, formando una estructura que tiene forma de barril con
sus extremos abiertos
TABIQUE SECUNDARIO. Tabique
transversal desprovisto de hebillas separado de una porción celular, rellena de
citoplasma de un fragmento muerto y vacío
TABIQUE. 1. Diafragma que se encuentra a lo largo de las hifas u
otros elementos microscópicos fúngicos que definen a las setas, o sea, los dividen
en segmentos más o menos largos. 2. Disposición
muy frecuente de basidios adyacentes y paralelos, perpendiculares a la
superficie himenial.
TAFRINÁCEAS. Familia de hongos Ascomicetes (orden Tafrinales), de la que son muy conocidas, por su patogenidad a las
plantas, algunas especies sobre todo del género Taphrina. En estos hongos el ascocarpo es nulo y las ascas se
disponen paralelamente. También conocidas por ‘Taphrináceas’.
TAFRINALES. Orden
de ascomicetos que proeduce las
esporas por germinación, como las levadurs, pero que, al contrario de éstas,
producen un micelio diferenciado bien desarrollado. Suelen ser parásitas de
plantas vasculares, produciendo enfermedades como la abolladura del almendro y
la bolsilla de ciruelo,
TAIGA. Lugares o sitios poblados de
bosques cercanos al Círculo Polar Ártico, de subsuelo helado, poblado en su
mayor parte de coníferas.
TALLO. 1. Pie
de los hongos. 2. Eje principal de
la planta que soporta a los restantes órganos, como las ramas, las hojas y las
flores.
TALO. Agrupación de células formando
una estructura vegetativa, no diferenciada ni establecida como órgano
especializado, propia de plantas no vasculares. Forma el cuerpo principal de
los hongos, algas y líquenes
TALOCAMÉFITO.
Término perteneciente a la clasificación de formas biológicas de Ellemberg y
Mueller-Dombois, con el que se designa a la planta criptógama no vascular,
perenne, y que vive adherida al sustrato y tiene porte almohadillado.
TALOEPÍFETO. Término perteneciente a la
clasificación de formas biológicas de Ellemberg y Mueller-Dombois con el que se
designa a la planta talófita no vascular (líquenes, algas y hongos) que vive
adeherida a otras plantas, sobre troncos, ramas u hojas.
TALOFITA. Planta que presenta un talo, es decir que no presenta
diferenciación en raíz, tallo y hojas.
TALÓFITOS. 1. Término usado para indicar el gran grupo (Tallophyta) de las plantas inferiores (Algas, Hongos y Líquenes)
que tienen como cuerpo vegetativo un talo, un conjunto celular desprovisto de
aparatos de conducción. Los Briófitos
representan el eslabón de tránsito desde los Talófitos a los Cormófitos. 2. Se dice del vegetal, cuyo cuerpo
vegetativo está formado por un talo, es decir, células, todas iguales entre sí
que no forman tejidos diferenciados; toda la planta presenta la misma
estructura histológica. Carecen de vasos conductores y de raíz, tallo y hojas,
aunque las formas más evolucionadas pueden tener órganos cauloides con un mismo
aspecto externo y que realizan las mismas funciones. Son talófitos las algas,
hongos y líquenes.
TALOSO. Desprovisto de raíces, tallo y
hojas u órganos parecidos.
TALOTERÓFITO. Término
perteneciente a la clasificación de formas biológicas de Ellemberg y
Mueller-Dumbois con el que se designa a la planta criptógama no vascular anual
que vive adherida al sustrato. Pertenecen a este grupo los hongos y mohos de
nutrición heterótrofa de vida corta como la barbuda, Coprinus comatus (Mül.: Fr.) Pers., el níscalo, Lacatarius deliciosus (L.) Gray, algunas
algas anuales de superficie, musgos y hepáticas anuales.
TALPICA. Ver ‘árnica’.
TALUD. Vallado de tierra casi sin
vegetación ninguna.
TAMARGUERIA. En gallego tamariz, taray,
taraje, Tamarix gallica L. Arbusto de
hasta 10 m .
de altura, hojas caedizas y fruto en cápsula piramidal. Originaria de la región
mediterránea, norte de África e Islas Canarias. Habita en riberas y pantanos
litorales sobre todo en las provincias de A Coruña y Pontevedra. Tiene
propiedades medicinales. También se conoce con el nombre de ‘tamarxeira’.
TAMARXEIRA. Ver ‘tamargueira’.
TAMUJA. Hoja del pino, especialmente
la caída en el suelo.
TANA. Nombre popular en algunas
localidades de la Amanita caesarea (Scop.: Fr.) Pers. En Galicia
se le conoce con el nombre vulgar de ‘raíña’ (reina).
TÁNICO-A. Dícese del tanino o relacionado con
él. "un vino con poca carga tánica".
TANIFERO. Que produce o contiene taninos.
TANINO. Compuesto de naturaleza
fenólica que se encuentra en la corteza del granado, en las hojas del mirto, en
las hojas y corteza del madroño, en las agallas del roble y de la encina, y en
otros arbustos, árboles y plantas, especialmente Rosáceas. Tiene la propiedad
de unirse a las proteínas y coagularlas.
TAPETIFORME. Que tiene forma de alfombra.
TAPHRINA. Género de hongos Ascomicetes cuya especie más difundida
es Taphrina deformans, de la familia Tafrináceas, parásita sobre las hojas
del álamo, melocotonero y ciruelo, en las que produce el fruncido de las hojas.
Ver ‘Exoascus’.
TAPHRINÁCEAS. Ver ‘Tafrináceas’.
TAXA. Plural de taxón, lo mismo que
taxones.
TAXÓN. En la sistemática de plantas y
animales o taxonomía bioloógica, cualesquiera de los rangos o tipos que se
reconocen. La unidad básica de esta tipología es la especie, designada por un
binomen latino o combinación (génerico específica). Unidades de rango superior
son : género, familia, orden, clase, etc.; de rango inferior: subespecie,
variedad, forma, etc..
TAXONOMÍA. Término que procede de taxis=ordenación, y nomos= ley. Fúe introducida por A.P. De Candolle a comienzos del
siglo pasado (1813). La expresión más sencilla, breve y precisa de lo que se
entiende por taxonomía, la encontramos en la última edición (tercera) del Código Internacional de Nomenclatura
Zoológica, en cuyo glosario se la define como “la teoría y la práctica de
clasificación de organismos”; parte de la sistemática que estudia las clases y
diversidad de los organismos. Esta definición abarca aspectos clasificatorios y
sistemáticos. Pero aunque muchos autores han tomado como sinónimos sistemática
y taxonomía, desde Simpson (1961) se suelen considerar términos distintos.
TAXONÓMICO. Referente a la ciencia
(taxonomía) que se ocupa de hallar las características que delimitan,
identifican y diferencian a los seres vivos.
TAXUS. Nombre científico del
género de árboles como el tejo, Taxus
baccata L.
TECA. Nombre con el que se denominaba
el asca.
TECÁSPORA. AscósporaAscóspora.
TECIO. Revestimiento fértil
constituido por ascas y parafisos que se encuentran en los Ascomycetes.
Sinónimo de ‘himenio’.
TEGUMENTO. Envoltura de cualquier órgano,
y en especial, del primordio seminal.
TEIXO. Nombre gallego del tejo, Taxus baccata L..
TEJIDO DEL PIE. Se dice de un pie provisto de franjas horizontales irregulares,
debido al desgarramiento de las estructuras superficiales durante el
crecimiento.
TEJIDO.
Conjunto de células de un organismo que poseen origen común, son semejantes
entre sí, y desarrollan la misma función.
TL. Dícese de los colores que
destellan Tonos Luminiscentes
TELEOMORFO. Término para definir la
foma perfecta de las setas inferiores. La forma imperfecta es denominada anamorfo
y su conjunto constituye el ciclo vital en su plenitud, denominada holomorfo.
TELEUTOSPORA. Teliospora. Esporas de
resistencia con una pared gruesa,
bicelular con cada célula dicariótica. Característica de la Roias, siendo la
fase perdurante del invierno.
TELIFORME. Dícese de las hojas que se asemejan a la jabalina. Hoja teliforme.
TELIO. Grupo de células binucleadas que producen telióspras.
TELIFORME. Dícese de las hojas que se asemejan a la jabalina. Hoja teliforme.
TELIO. Grupo de células binucleadas que producen telióspras.
TELIOBASIDIO. Basidio constituido por una
espora de reposo, de pared gruesa, y un tubo de germinación de crecimiento
limitado.
TELIOMICÉTIDAS. Orden de los basidiomicetos sin
basidiocarpo, el metabasidio sale de una essploras de resistecia de pared
gruesa (teliospora).
TELIOMYCETES. Clase de hongos Basidiomycetes
que forman basidiocarpos, que comprenden los carbones y las royas. Un hongo
característico de esta clase es Ustilago maydis
(DC.) Corda, del orden Ustilaginales. Ver
también TIZÓN
TELIOSPORA. Espora generalmente de reposo
característica de los Heterobasidiomycetes,
en la que realiza la fusión de los núcleos y la meiosis, y a partir de la cual,
se desarrolla un basidio.
TELIOSPORA.
Ver
teleutospora.
TELOFASE. Estado final de la
mitosis durante la cual los núcleos vuelven al estado de reposo.
TELOFORÁCEAS. Familia de hongos Basidiomicetes Himenomicetes, cuyas
especies presentan cuerpos fructíferos en forma de costras o láminas, o bien
carpóforos infundibuliformes que llevan el himenio en la cara más expuesta.
Pertenecen a la misma los géneros Telephora,
Stereum, Corticium, Tomentella, Tomentilla, Pseudotomentella, Tomentellopsis.
TELOMA. Unidad hipotética de
organización constituida por el último segmento de un eje ramificado
dicotómicamente, tanto si es fértil, como si es estéril.
TELOMYCETES. Clasede hongos basidimicetos
que forman basidiocarpos. Comprende los carbones y royas.
TENAZ. Resistente a la rotura y al
desgarro.
TEOCTIDASA. Producto sintetizado a partir
del ácido tióctico, empleado en combatir los envenenamientos producidos por la Amanita phalloides (Fr.) Link., como medicina
hepatoprotectora.
TÉPALO. Nombre con el que se designa
al conjunto de sépalos y pétalos al presentar características semejantes en
cuanto a tamaño, color y consistencia.
TERATOLOGÍA. Estudio de las anomalías y
monstruosidades del organismo animal o vegetal.
TERATOLÓGICO. 1. Perteneciente o relativo a la teratología. 2. Monstruoso, deforme.
TERFECIÁCEAS. Familia de hongos Ascomicetes con receptáculo subterráneo, tuberoso, parecido a las trufas. El género más importante es Terfezia, al que pertenece la especie Terfezia leonis Tul. llamada ‘trufa de león’ o ‘trufa de Argelia’, comestible pero desagradable, propia de la región mediterránea.
TERETE. Dícese de un organismo rollizo,
duro y de carne dura.
TERFECIÁCEAS. Familia de hongos Ascomicetes con receptáculo subterráneo, tuberoso, parecido a las trufas. El género más importante es Terfezia, al que pertenece la especie Terfezia leonis Tul. llamada ‘trufa de león’ o ‘trufa de Argelia’, comestible pero desagradable, propia de la región mediterránea.
TERMÓFILO. 1. Nombre que reciben los hongos, según la temperatura en que se
desarrollan, su mínimo de crecimiento está en
20º C y su óptimo desarrollo se encuentra entre los 35-50º C. 2. Referente a una climatología suave.
TERMOLÁBIL. Dícese de la toxinas de
ciertos hongos que se destruyen (vaporizan) con la temperatura (a partir de 70º
C).
TERNADO. Implantado de tres en tres.
TEROFITA. Planta anual que no presenta yema de renuevo.
TERRÍCOLA. Que vive sobre la tierra; en contraposición
se define el término acuícola.
TESELA. Unidad elemental de la
corología o fitogeografía.
TESELADO. Superficie formada por teselas
que3 simulan una especie de mosaico irregular.
ESTACEO.
Dícese de un cuerpo que está provisto de concha o se parece a una concha.
TEST DE MEIXNER. Ver ‘test de Weiland’.
TEST DE
WEILAND. Prueba
bioquímica para diagnosticar la presencia de amatoxinas en setas ya ingeridas,
para ello es imprescindible rescatar alguna muestra del hongo ingerido. En un
papel blanco de periódico, se añade una gota del jugo del hongo, al secarse
esta, se aplica una gota de ácido chorhídrico concentrado; la aparición de una
mancha azul turquesa, es indicativa de la presencia de amatoxinas.
TÉTRADE
LINEAR. Grupo
de cuatro esporas dispuestas en una serie única.
TÉTRADE. Grupo de cuatro. Se aplica
frecuentemente al grupo de las cuatro esporas que resulta de la meiosis.
TETRAMERA. Dícese del vertilicio que
consta de cuatro piezas y de la flor que contiene corola y cáliz con este
carácrer.
TETRAPLOIDE. Dicho de un organismo, una célula, un núcleo o de la
fase de su ciclo de desarrollo, que posee una dotación cromosómica formada por
cuatro series de cromosomas homólogos.
TETRAPOLAR. Tipo de reproducción sexual que
se da en muchos Basidiomycetes,
caracterizados por presentar genes con cuatro tipos de apareamiento en dos
cromosomas. También TETRAPLOIDE.
TETRAPORANGIO. Esporangio dentro del cual se forman
tetrasporas por división meiótica,
generalmente de a cuatro.
TETRAQUENIO. Fruto constituido por cuatro aquenios.
TETRASPORA. Espora inmóvil, generalmente haploide, característicamente
formadas por meiosis en los tetrasporángios en las Rodophyta
TETRASPÓRICO. Dícese del basidio que forma
cuatro esporas.
TEXTURA. Concepto con el que se
denomina la “carne” de los hongos. Según la construcción de las hifas que la
componen, asume diversas definiciones.
TEXTURA ANGULARIS. Dícese de las hifas poligonales en sección transversal.
TEXTURA EPIDERMOIDEA. 1. Dícese de una pseudoparénquima de células sinuosas, no isodiamétricas, que son leptodermas y muy compactas. 2. También de una paraplectenchyma bastante inusual, porque las células no son isodiamétricas. Sin embargo, las hifas individuales apenas se pueden distinguir en esta textura. No se conoce de los ascomicetos liquenizados.
TI4. Ver
‘reactivo de Henry’.TEXTURA ANGULARIS. Dícese de las hifas poligonales en sección transversal.
TEXTURA EPIDERMOIDEA. 1. Dícese de una pseudoparénquima de células sinuosas, no isodiamétricas, que son leptodermas y muy compactas. 2. También de una paraplectenchyma bastante inusual, porque las células no son isodiamétricas. Sin embargo, las hifas individuales apenas se pueden distinguir en esta textura. No se conoce de los ascomicetos liquenizados.
TEXTURA
EPIDERMOIDES. Dícese de las hifas
en sección de cruz,, se asemejan a piezas de rompecabezas.
TEXTURA GLOBOSA. Dícese de las hifas casi
circulares en sección transversal.
TEXTURA INTRICATA: Dícese de las hifas que aparecen entrelazadas
TEXTURA OBLITA. Dícese las hifas aparecen más o más paralelas, con
paredes gruesas.
TEXTURA PORRECTA. Dícese de la
Las hifas aparecen más
o menos paralelas, con células largas.
TEXTURA PRISMÁTICA. Aplicase en referencia al tipo de conidiogénesis en el que los
conidios se producen por la fragmentación de una hifa.
TIAMINA. Vitamina B1. Sustancia
contenida en el Lentinula edodes
(Berger) Pegler & Kavaka 1975., sin. Lentinus
edodes (Berk) Sing. que puede contribuir eficazmente a la prevención y cura
de dolencias cardiovasculares.
TIBIFORME. En forma de tibia.
TIBIFORME ESPORAS. Dícese de la espora ventricoso, pero con estrecho
y largo cuello con el ápice globoso.
TIBIIFORME. Dícese del organismo subventricoso pero con estrecho y largo cuello con el ápice globoso.
TIBIIFORME. Dícese del organismo subventricoso pero con estrecho y largo cuello con el ápice globoso.
TIEMPO
DE INCUBACIÓN. Ver ‘tiempo de latencia’.
TIEMPO
DE LATENCIA. Llamado también ‘tiempo de
incubación’. Referido a una intoxicación fúngica, es el tiempo transcurrido
desde la ingestión de la seta, hasta la aparición de los primeros síntomas de
envenenamiento.
TIERRA DE SIENA. En particular aplicase al color ocre.
TILACOIDES.
Los tilacoides son sacos aplanados que
forman parte de la estructura de la membrana interna del cloroplasto,
sitio de las reacciones captadoras de luz de la fotosíntesis
y de la fotofosforilación; las pilas de tilacoides
forman colectivamente las granas (plural neutro de granum). El medio que
rodea a los tilacoides se denomina estroma
del cloroplasto. Los tilacoides son rodeados por una membrana que delimita el
espacio intratilacoidal, o lumen.
TILO. Nombre de planta.
TINTA. Nombre
vulgar vulgar de la enfermedad del castaño producida por Pytophthora cambivora.
TINCIÓN
DE GRAM. Dicese del método de caracterización de bacterias
que utiliza un colorante básico de color carmín.
TINCION.
Dícese de la acción y efecto de teñir.
TIÑA
INFLAMATORIA.
Dermatomicosis, producida por Microsporum
andonini, Microsporum canis y Microsporum gypseum.
TIÑA
TONSURANTE.
Dermatomicosis producida por Trichophyton
violaceum y Trichophyton tonsurans,
que afecta a la piel, los pelos y las uñas de los humanos. Ver también Trihophyton.
TIÑA
VERSICOLOR.
Candidiasis, producida por Candida
albicans (Robin) Berkhout,
apareciendo lesiones hiper o hipopigmentadas musculares y purpúreas en
tronco, cuello y cara, etc..
TIÑA. Nombre vulgar referido a la infección por hongos de la piel, el
cuero cabelludo, las uñas, etc., que recibe el nombre de ‘tínea’. Los
principales hongos causantes son de los géneros Trichophyton, Epidermophyton y Microsporum. La tiña se denomina así
porque ciertas infecciones producen una erupción rojiza que se extiende concéntricamente
hacia el exterior, al tiempo que desaparece de la zona central, formando un
anillo inflamatorio.
TINTA
DEL CASTAÑO. Llamado por los campesinos
‘filoxera’. Lo producen dos hongos Phycomycetes,
del orden Oomicales, familia Peronosporaceae, (Phytophora cambivora (Petri)
Buis, Phytophora cinnamomi Rands y
Phytophora omnibora) que pueden atacar también a otros árboles. El micelio
vive de forma saprófita sobre partículas de materia prgánica del suelo, de ahí
que sea transportado con facilidad-. Es una enfermedad mortal, los hongos
penetran a través de las raíces, provocando una obstrucción de los vasos, por
lo que la salvia no puede circular. Es una enfermedad muy difícil de tratar, al
tener que hacerlo árbol por árbol. Por tal motivo, se acudió a la lucha
genética, haciendo cruces con otras especies de castaño, como el castaño
americano (Castanea crenata) y el
castaño de China (Castanea mollisima),
más resistentes al mal de la tinta.
TINTEIRO. Uno de los nombres populares
gallegos, sobre todo del Coprinus comatus
(Mull.: Fr.) Gray. También llamado ‘cogumelo da tinta’.
TIÓCNICO. Ácido utilizado como medio
quimioterápico en el tratamiento de intoxicaciones fúngicas.
TIPO. El ejemplar más representativo.
TIPO ESPECIE. Recolección de un taxón utilizado para una denominación y que debe
ser depositado en un herbario.
TIPOLOGÍA. Clasificación.
Establecimientos de tipos.
TIROSINA. Reactivo macroquímico,
indicado especialmente para Agaricales.
TIRSO. Inflorescencia indefinida en
la que los ramitos laterales no alcanzan la misma altura que el central.
TISULAR. Galicismo, en lugar de
‘hístico’.
TIZÓN
DE LA AVENA. Enfermedad producida por Ustilago avenae.
TIZÓN
DEL MAÍZ.
Enfermedad producida por Ustilago maydis (DC.)
Corda
TIZÓN
DEL TRIGO.
Enfermedad producida por Ustilago
trictici.
TIZÓN
TARDÍO. Ver
‘mildiu de la patata’.
TIZÓN. Enfermedad que afecta a muchos
cereales y otras Gramíneas también espontáneas, debido a hongos microscópicos
Basidiomicetos, clase Teliomycetes oden Ustilaginales, del género Ustilago.
Producen masas parecidas a tumores, llenas de un polvo negro o parduzco
constituido por un enorme montón de esporas perdurantes (clamidosporas,
teleurosporas). El tizón del trigo, vegino o alcaor, está producido por el Ustilago trictici; el tizón del maíz, cogorza
o bolsa de maíz, por el Ustilago maydis (DC.)
Corda; y el tizón de la avena, por el Ustilago
avenae.
TOCÓN. Parte basal restante de la
tala de los árboles, que se deja abandonada en su sitio original, sometida a
una descomposición lenta y progresiva.
TOJO. Ver toxo
TOLERANCIA.Forma de resitencia al stres motivado por condiciones abióticas
extremas, tales como falta o exceso de agua, temperaturas altas o bajas,
salinidad del suelo, viento, fuego, etc..
TOMENTELO. Ver ‘tomillo’.
TOMENTO. Pelos o hifas, entrelazadas o
ensortijadas, formando un revestimiento denso y algodonoso, a modo de borra,
que cubre la superficie del sombrero o del pie, dándole un aspecto casi liso.
TOMENTOSO. Revestido de tomento.
TOMILLO. En gallego ‘tomentelo’,
‘tomiño’, ‘herba do cravo’ (Thymus pulegiodes L.). Mata vivaz y rastrera que se encuentra sobre todo en las zonas
montañosas de Lugo y Ourense.
TOMIÑO. Ver ‘tomillo’.
TONOPLASTA. Membrana que envuelve la vacuola en la células de plantas
y hongos.
TOPINAMBUR. Planta originaria de de América y cultivada por su
tubérculo comestible. Su nombre científico es Helianthus tuberosum.
TOPO. Prefijo tomado del griego, que
significa lugar, territorio.
TOPOTIPO.
Nueva tipificación de un seta para una
recopilación posterior al original. El holotipo es un término usual pero
incorrecto, que habrá que excluirlo.
TORQUE.
Enfermedad producida por el ascomiceto Taphrina
deformas en los almendros y melocoteros. También se llama lepra o torque.
TORTULLO. Nombre popular gallego del Tricholoma equestre (L.: Fr.) Quél.
TORULA. Género de hongos (levaduras),
que se emplea para la elaboración del pan en forma de levadura.
TORULOSO. Se dice de una hifa que
presenta hinchamientos y estrangulamientos de forma alternativa. Sinónimo: MONOLIFORME.
TORVISCO. Matapollo, mata de la familia
Timeleáceas (Daphne gnidium L.) de origen y clima mediterráneo. En Galicia se
encuentra muy extendido en los bosques de Quercus
robur L. en la mitad occidental, y se conoce como “trobisco, trobisqueira,
churvisco, matapulgas”, etc.. Los frutos y las hojas son venenosos; la planta
se usa externamente para la limpieza de heridas. Otra mata del mismo género
presente en Galica es Daphne laureola
L., conocida como “adelfiña” en bosques
umbríos en Lugo y Orense, aunque también se la encuentra en O Morrazo.
TOSTADO. De color moreno o de cuero
nuevo.
TOUZA. Ver ‘cerquiño’.
TOXICIDAD. Grado de
virulencia de una sustancia venenosa. La toxicidad puede ser aguda o crónica.
TÓXICO. Se dice de
la sustancia que produce efectos perjudiciales en los procesos fisiológicos de
los organismos u origina su muerte debido a sus propiedades físicas o químicas,
o bien por la alteración del medio ambiente del organismo.
TOXINA. Secreción venenosa de un
vegetal o animal.
TOXO
ARNAL. Nombre
vernáculo del tojo común, Ulex europaeus L.
TOXO
BRAVO. Nombre
vernáculo del tojo común, Ulex europaeus L.
TOXO
FEMIA. Nombre
vernáculo del tojo gateño, Ulex minor L.
TOXO
MOURO. Nombre vernáculo del tojo
gateño, Ulex minor L.
TOXO. Nombre común gallego de
varias especies de matas de la familia Fabaceae: el tojo común, ‘toxo arnal’, ‘argoma’,
‘toxo bravo’, Ulex europaeus L., y el
tojo gateño, ‘molario’, ‘toxo femia’, ‘toxo mouro’, Ulex minor L., con sus subespecies minor y breoganii,
similares al tojo común, pero de menor tamaño. En ambas clases de tojos, las
flores tienen propiedades contra las enfermedades del hígado, empleándolas en
infusiones.
TRABECULA. Cualquier hebra fina que une
las verrugas de las esporas de algunas rússulas o lactarios. Sinónimo:
CONECTIVO.
TRABÉCULA. Dícese
de cada una de las pequeñas prolongaciones óseas entrecruzadas que forman una
malla ósea y que limitan, compartimentando, las cavidades medulares del tejido
esponjoso.
TRACTO.1. Haz de fibras nerviosas que tienen el mismo origen y la misma
terminación y cumplen la misma función fisiológica. 2. Formación anatómica que media entre dos lugares del organismo, y
realiza una función de conducción.
TRALOSIO. Pertenece a un disacárido como: (malta, lactosa,
sacarosa), primeros en entrar en
reacción, pero también antes de hacer su entrada en la célula, tienen que
hidrolizarse con monosacáridos.
TRAMA
BILATERAL.
También llamada ‘trama divergente’. Referido a la trama de las láminas, cuando
las hifas se disponen alineadas divergentemente.
TRAMA LAMINAR. Dícese del tejido celular de los hongos que tiene forma plana, o de lámina.
TRAMA CONVERGENTE. También llamada ‘trama inversa’. Referido a la trama de las láminas, cuando las hifas se disponen alineadas inversamente.
TRAMA
DE LA PIEL.
Dícese de la trama de filamentos de los tejidos que se halla por debajo de la
cuitícula de hongos. También se le denomina PIELTARAMA.
TRAMADEL HIMENÓFORO: Dícese del entrejido de
hifas que en el himenio actúa como soporte de células reproductoras de los
hongos.
TRAMA DEL ESTIPE. Dícese de la porción
interna de una basidiomiceto que puede encontrarse en los tejidos del estipe (pie), formando el
pseudotejido del mismo.
TRAMA ESTIPITAL. ver TRAMADE ESTIPE.
TRAMA HIMENOFORAL. Ver Trama del Himenóforo.
TRAMA ESTIPITAL. ver TRAMADE ESTIPE.
TRAMA HIMENOFORAL. Ver Trama del Himenóforo.
TRAMA DEL PÍLEO. Dícese de la porción
interna de una basidiomiceto que puede encontrarse en los tejidos de la cutícula del píleo (sombrero)), formando el pseudotejido del
mismo.
TRAMA
DIVERGENTE. Ver
‘trama bilateral’.
TRAMA
ENTRELAZADA.
También llamada ‘trama irregular’. Referido a la trama de las láminas, cuando
las hifas se disponen alineadas irregularmente.
TRAMA
INVERSA. Ver
‘trama convergente’.
TRAMA
IRREGULAR. Ver
‘trama entrelazada’.
TRAMA
PARALELA.
También llamada ‘trama regular’. Referido a la trama de las láminas, cuando las
hifas se disponen alineadas paralelamente.
TRAMA
REGULAR. Ver
‘trama paralela’.
TRAMA
SUBPARALELA.
También llamada ‘trama subregular’. Referido a la trama de las láminas, cuando
las hifas se disponen casi alineadas paralelamente.
TRAMA SUBREGULAR. Ver ‘trama subparalela’.
TRAMA. Tejido interno del cuerpo
fructífero, que no pertenece ni al himenio, ni a la cutícula del sombrero, ni a
la superficie del pie. Puede encontrarse inmediatamente debajo de la cutícula
(trama del píleo) o bien soportando al himenio (trama del himenóforo) o también
en el pie, formando el pseudo tejido del mismo (trama del estipe). Puede tener
varias formas: paralela (regular), subparalela (subregular), entrelazada
(irregular), bilateral (divergente) y convergente (inversa).
TRAMETES. Género de hongos Basidiomicetes (familia Poliporáceas) frecuentes en las cortezas
de los árboles añejos, bajo la forma de cuerpos fructíferos leñosos o
suberosos, en casco o ménsula.
TRANSDUCCIÓN. En
genética bacteriana, transferencia de materia hereditario de una célula a otra,
actuando como vector, un virus y sin que tales células entren en contacto.
TRANSFECCIÓN.
Infección de una célula mediante ácido nucleico vírico seguida por producción
de viriones cpmpletos en el interior de la célula huesped.
TRANSFORMACIÓN.
Cambio genético operado en una célula por la transferencia de ADN (ácido
desoxirribonucleico) libre a través de la membrana celular y posterior
recombinación con el genoma celular.
TRANSLÚCIDO. Ver ‘traslucido’.
TRAQUEOMICOSIS. Ver ‘mal da coroa’.
TRASLÚCIDO. Dícese del cuerpo a través del
cual pasa la luz, pero que no deja ver las cosas que están detrás de el.
También se usa la forma ‘translúcido’.
TRASOVADO. Dicho de un órgano laminar, que tiene figura de huevo.
TREMELÁCEAS. Dícese de hongos basidiomicetos, del
orden Tremelales, que tienen el basidio septado o dividido longitudinal u
oblicuamente.
TREMELÁCEOS. Perteneciente o relativo a Tremeláceas.
TREMELALES. Orden de hongos basidiomicetos, en lo que los basidios
presentan tabiques transversales.
TREMELLA. Género de hongos Basidiomicetes del orden Tremelales. Tienen el cuerpo fructífero
de diversa forma, a menudo ondulado o plegado, y viven generalmente en los
troncos muertos.
TREMELLALES. Ver Tremelales.
TREMELOIDE. Gelatinoso.
TREMENTINA, ESENCIA DE. Sustancia que se obtiene de la resina
de diversas coníferas por destilación con vapor (aguarrás).
TRENZADO. Se aplica a los pies de las setas que crecen en espiral.
TRETAPOLAR.
Dícese en genética el: apareamiento dependiente de un segundo factor de
incompatibilidad.
TRIANGULAR. Forma dispuesta en
secciones de algunos basidiomas píleos.
TRIBU. Unidad
taxonómica.
TRICHOLOMA. Género de hongos Basidiomicetes, familia Tricolomáceas (Agaricíneas), que comprende especies comestibles y especies venenosas.
Entre las especies comestibles, Tricholoma
georgii y Tricholoma rutilans;
entre las venenosas, Tricholoma sulfureum.
TRICHOPHYTON. Género de hongos Deuteromicetes, microscópicos, que
provocan afecciones cutáneas llamadas tricofitias o tiñas; el parásito se
localiza alrededor de los pelos.
TRICO- Prefijo procedente de griego thrix, trichó = cabello y sus sinónimos
TILACOIDES.
Los tilacoides son sacos aplanados que
forman parte de la estructura de la membrana interna del cloroplasto,
sitio de las reacciones captadoras de luz de la fotosíntesis
y de la fotofosforilación; las pilas de tilacoides
forman colectivamente las granas (plural neutro de granum). El medio que
rodea a los tilacoides se denomina estroma
del cloroplasto. Los tilacoides son rodeados por una membrana que delimita el
espacio intratilacoidal, o lumen.
TRICODERMA.
Capa superficial (peridiopellis) constituídas por hifas filiformes entrelazadas
con elementos terminales dispuestos perpendicularmente a la superficie de la
espora, como pelos, cordoncillos o filamentos.
TRICO- Prefijo procedente de griego thrix, trichó = cabello y sus sinónimos
TRICODERMICO. Ver Tricoderma.
TRICODERMIS. Tipo de dermis en el que la
suprapellis está formada por elementos hifales, filiformes.
TRICOEPITELIOMA. Dícese de la epidermis con formación benigna
diferenciada hacia el folículo piloso.
TRICOESCLEREIDAS. Dícese
de las células con paredes delgadas, semejantes a pelos, con ramas que se
extienden a los espacios intercelulares.
TRICÓGINA. Porción terminal alargada, a
modo de pelo, del carpogonio de las algas Rodofíceas
y del ascogonio de los hongos Ascomicetos. Establece contacto con el anteridio
o con un espermacio, y por lo cual se produce la llegada de citoplasma y
nucleo(s) procedentes de las hifas masculinas.
TRICOLOMATÁCEAS. Gran familia
del orden de las Agaricales formada por especies blancs y láminas no
separables, se encuentran sobre sustratos y hábitats muy variados. Sun
principales géneos son: Tricholoma,
Armillaria, Marasmius, Clitocybve,Omphalotus, etc.
TRICOLÓMICO, ÁCIDO. Sustancia presente en alguna Amanita, con propiedades insecticidas y
narcóticas.
TRICOLOMOIDE. Como Tricholoma
TRICOMA como parte receptora del gameto masculino. En Rodophyta,
Asco y Basidiomycotina.. Excrescencia de morfología variable, formado a partir
de las células epidérmicas. Son tricomas, los pelos, las papilas y las escamas.
TRICOPALISADO. Ver Palisoderma
TRICOTECINA. Tóxico fúngico producido por
algunos géneros de hongos imperfectos que son inhibidores de la síntesis de
proteínas en eucariotas.
TRÍFIDO. Dividido en tres partes o
lóbulos.
TRIFOLIADO. Que tiene hojas compuestas de tres folíolos.
TRIFORME. Que tiene tres formas o figuras.
TRIGONO. Dicho de un órgano, que tiene la sección triangular, con tres ángulos.
TRIFOLIADO. Que tiene hojas compuestas de tres folíolos.
TRIFORME. Que tiene tres formas o figuras.
TRIGONO. Dicho de un órgano, que tiene la sección triangular, con tres ángulos.
TRIGULADAS. Con tres gútulas.
TRILACUNARES. Dícese de la
estructura de nudos con tres rastros foliares.
TRIMÍTICO. Sistema que se compone de tres
tipos de hifas: generativas, esqueléticas y conjuntivas. A menudo, éstas
últimas son difíciles de ver. Muchas especies del género Trametes (afiloforales)
poseen la trama trimítica.
TRINUCLEADO. Aplicase a los órganos
compuesto de núcleos.
TRIQUECTROS. 1. De sección triangular, que tiene gras cantos. 2. Dícese de los tallos, hojas, etc., de sección triangular, con tres caras, como ocurre en muchas Aizoáceas.
TRIQUIACEAS. Familia de
mixomicetos, del orden de las Endoporales, que tiene las fructificaciones provistas
de Capilicio, pero que carecen de depósitos de cal. El Capilicio es tubular.
TRISECTO. Dividido en tres profundos segmentos.
TRISPÓRICO. Dícese del basidio que forma
tres cuerpos.
TRITUNICADO. Adjetivo que define a
un tipo de ascas particulares, que poseen (observadas al microscopio óptico) la
pared compuesta por tres tejidos distintos.
TRÓFICO.
Perteneciente a o que funciona en la nutrición.
TROMPETA
DE LOS MUERTOS. Nombre vulgar aplicado al Craterellus cornucopioide (L.) Pers.
También se le conoce por ‘trufa de los pobres’.
TROMPETIFORME: Dícese de un
organismo que se parece o tiene forma de trompeta.
TRONCO. Forma asumida de la parte apical de algunas basidiosporas (Por
ejemplo: en los géneros Ganoderma y Perenniporia).
TROPISMO. Movimiento de crecimiento o
variación con que una planta reacciona a un estímulo cuando dicho movimiento
está orientado por el estímulo. Según el tipo de tropismo, se habla de geotropismo, hidrotropismo (por la proximidad del agua), fototropismo (en respuesta a la luz), tigmotropismo (por un estímulo de contacto) o magnetotropismo (por la proximidad de un campo magenético)
TRUFA
DE ARGELIA. Ver ‘Terfeciáceas’.
TRUFA
DE LEÓN. Ver
‘Terfeciáceas’.
TRUFA
DE LOS POBRES. Nombre con el que se conoce al
Craterellus cornucopioides (L.) Pers. También se le conoce con el nombre
vulgar de ‘trompeta de los muertos’.
TRUFA. Nombre con el que se indican
numerosos hongos Ascomicetes de la
familia Tuberáceas (orden Tuberales), algunos de los cuales son
comestibles, de sabor agradable, aromático, muy apreciados para condimentos y
como alimento; las trufas viven bajo el suelo en simbiosis micorrízica con las
raíces de encinas, sauces, avellanos; cuerpo fructífero voluminoso, liso o
rugoso, redondeado, de consistencia carnosa, formado por hifas densamente
entrecruzadas, con muchas concameraciones irregulares retorcidas, cuyas paredes
están revestidas por el himenio que lleva las ascas. Las trufas comestibles se
dividen en blancas y negras; entre las primeras, la más conocida es la trufa
blanca gris o trufa del Piamonte (Tuber
magnatum); entre las segundas, la trufa del Perigord o trufa violeta (Tuber
melanosporum). Las trufas falsas, venenosas, corresponden a otros géneros
de hongos, generalmente de la familia Rusuláceas.
TRUNCADO. Cuerpo seccionado por alguna
de sus partes.
TRUNQUIFORME. Dícese de los organismos que parecen truncados, o tiene forma truncada. Ejemplo: Morchela acuminata.
TUBERA. Ver ‘turma’.
TUBERÁCEAS. Familia de hongos Ascomicetes (Tuberales), con cuerpo fructífero
subterráneo, provistos de numerosas concameraciones, revestidos por el himenio.
Género principal de esta familia: Tuber.
Ver ‘trufa’.
TUBERALES. Orden de hongos Ascomycetes que comprenden las familias
Tuberáceas, Terfeciáceas, Geneáceas y Pseudotuberáceas. Cuerpo fructífero
globoso, más o menos lobulado, con gleba recorrida de vernaduras y que contiene
los ascos globosos o alargados.
TUBERCULADO. Dicese de un cuerpo que posee estrías.
Ejemplo: el sombrero de algunod hongos, Ver ‘estría’.
TUBERCULIFORME. Que se parece o tiene forma de tubérculo.
TUBÉRCULO. Dícese del pie enterrado de
una seta que se hace más grueso.
TUBERCULOSO. Perteneciente o relativo al
tubérculo.
TUBERIFORME. De forma globulosa semejante a
un tubérculo. También denominado ‘tuberoide’.
TUBEROIDE. Ver ‘tuberiforme’.
TUBEROSIDAD. Tumor, hinchazón, tubérculo.
TUBEROSO. Que tiene ensanchamiento a
modo de tubérculos, como una trufa.
TUBIFORME. En forma de botella de cuello
muy largo y estrecho.
TUBILIFORME. Que se parece o tiene forma de tubo.
TUBO DE FECUNDACIÓN. Protuberancia del anteridio, que
penetra en cada ovocélula, en los Oomycetes.
TUBO
GERMINATIVO.
Hifa que sale al exterior de una espora fúngica en la germinación.
TUBO. Estructura tubular en cuyo
interior se disponen los basidios en Boletáceas y Polyporáceas.
TUBULADO. En forma de tubo. También
llamado ‘tubuloso’.
TUBULAR. 1. Perteneciente al tubo, que tiene su figura o está formado de
tubos. 2. Pie hueco en toda su longitud.
TUBULIFORME.
De forma de tubo. Tubo pequeño, y forma, figura.
TÚBULO. Estructura tubular en cuyo
interior se disponen los basidios en Boletáceas y Polyporáceas. Se abre al exterior a través de un poro.
TUBULOSO. Ver ‘tubulado’.
TULANELALES. Pequeño orden de la subclase de
Holobasidiomicétidos, integrado por sprobios y parásitos facultqtivos de las
plantas. Sus basidios pueden acabar septados, pero sólo cuando está muy
avanzado su desarrollo.
TULASNELÁCEAS. Familia de los basidiomicetos
himeniales con los bsidios redondos sin esterigmas, por lo que las esporas son
sésiles, germinan sin desprenderse del basidio y forman conidios.
TUNDRA. Llanura sin masa arbórea en
las regiones árticas.
TÚNICA. Capa externa del córtex de
algunos peridiolos.
TUNICADO. Revestido.
TURBA. Mezcla de fragmentos vegetales
formada en una turbera
TURBERA. Lugar en que se acumula la
turba. Para que reciba este nombre la masa de turba debe tener un espesor
mínimo de 20 o 30 cm .
Las turberas se asientan sobre lugares con elevado nivel freático
permanentemente saturados de agua, como en el caso de terrenos pantanosos y
encharcados. Bajo estas condiciones la materia orgánica se transforma muy
lentamente. La mala aireación del suelo trae como consecuencia que las plantas
existentes tengan las raíces superficiales, que la microflora quede reducida a
bacterias anaerobias y algunos hongos. Según el origen del agua del suelo donde
se desarrollan las turberas pueden clasificarse en: bajas, altas y solígenas.
TURBINADAS ESPORAS. Dícese de la forma ensanchadas hacia el ápice o
bruscamente hacia la base a modo de cono.TURBINADO. 1 Referido al bulbo del pie, cuando este tiene forma de trompo o peonza, como un cono invertido. 2 Aplícase a todos los hongos en forma de cono invertido, Es decir, estrecho en la base y ancho en el ápice. Ejemplo: Polydesmia pruinosa.
TURGENCIA. Distensión de una célula viva
resultante de su contenido fluido.
TURMA. Trufa (Tuber cibarium), comestible, bastante frecuente generalmente en los
bosques de coníferas y caducifolios de toda España, a excepción del norte. Se
denomina también ‘criadilla de tierra’ y ‘tubera’.
TURMA. Trufa. Tuber melanosporum Vittadini, (= Tuber cibarium Corda, T.
nigrum), comestible, bastante frecuente generalmente en los bosques de
coníferas y caducifolios de toda España, a excepción del norte. También se le
conoce por ‘criadilla’ y ‘tubera’. y “trufa negra” Con este nombre y el de
criadilla también se conoce a algunas especies del género Rhizopogon
TUROLOSIS. Ver
‘blastomicosis europea’.
No hay comentarios:
Publicar un comentario