25 octubre, 2015

GLOSARIO MICOLOGICO A


A

AB. Preposición latina que denota lejanía, separación.

ABANICOFORME. Que se parece o tiene forma de abanico.

ABAXIAL. 1. Separado del eje. 2. En dirección opuesta al eje.

ABEDUL. Nombre común de diversos árboles de la familia Betulaceae. Tronco con corteza blanca que se agrieta al envejecer. Las hojas se usan como diurético. Madera blanca, compacta, se utiliza para labores de torno y para fabricar el piso de los zuecos. La corteza se emplea para curtir pieles. La sabia fermentada, da una bebida espumosa llamada cerveza de abedul, que se consume en las regiones nórdicas. Las especies que crecen en Galicia son: Betula alba (= Betula pubescens, Betula celtiberica), la más común en estado silvestre y Betula pendula var. meridionalis, para jardinería y repoblación, con ramas colgantes, lisas y hojas prominentemente aserradas.

ABEDULAR. Bosque claro de árboles caducifolios, caracterizado por la presencia del abedul como especie dominante.

ABELAIRA. Ver ‘abeleira’.

ABELANEIRA. Ver ‘abeleira’.

ABELEIRA. Nombre vernáculo del avellano (Corylus avellana). También llamada ‘abelaira’ y ‘abraira’.

ABENEIRO. Ver ‘amieiro’.

ABERRANTE. Anormal. Que se desvía de lo considerado normal o lógico. Se dice que una espora es aberrante cuando su morfología difiere considerablemente más de lo establecido por la variabilidad esepcífica del tipo medio admitido para las esporas de la especie a la que pertenece.

ABETAL. Sitio o lugar poblado por abetos. También llamado ‘abetar’.

ABETAR. Ver ‘abetal’.

ABETO. Nombre común de algunas especies de árboles de tronco alto de la familia Pináceas, típicos de las zonas de media y alta montaña y de las regiones frías. Corresponde a los géneros Abies y Picea; el género Abies tiene las hojas aplanadas y las escamas ovulíferas de los estróbilos caducas; el género Picea tiene las hojas de sección casi cuadrangular y escamas persistentes. También llamado ‘pinabete’.

ABIETICOLA. Que crece bajo Abies (abeto).

ABIGARRADO. Que se presenta con varios colores mal dispuestos, mal combinados.

ABIÓTICO: Dícese del medio en que no es posible la vida.

ABOCINADO. Dícese de una figura semejante o parecida a una bocina.

ABOLLADURA DEL MELOCOTONERO. Enfermedad que afecta a las hojas del melocotonero, debida a la Taphrina deformans, micromicete del orden de las Taphrinales (Ascomycetes); las hojas atacadas presentan abolladuras amarillentas o rojizas.

ABOMBADO. Dícese de la cúspide del sombrero cuando aparece bruscamente hinchada en forma de mamelon.

ABORIGEN.  Se dice de la planta o animal originarios del lugar en que viven.

ABORTIVO. Se dice de las setas que adquieren un desarrollo defectuoso.

ABRAIRA. Ver ‘abeleira’.

ABRUÑEIRO. Nombre vernáculo del endrino (Prunus spinosa).

ABSCISION. Separación o caída de un órgano, ya sea una rama, una hoja o un fruto, al deshacerse.

ABUNDANCIA DE ESPECIES. Estimación del número total de individuos de una especie, en un área, volumen, población o comunidad determinada.

ABUNDANCIA RELATIVA. Número de individuos de una especie, en un momento y sitio dado, con relación al número de individuos de la misma especie en otro tiempo y lugar.

ACAMPADO. En forma de campana. También llamado ‘acampanulado’ y ‘campanulado’.

ACAMPANULADO. Ver ‘acampado’.

ACANTO. 1. Prefijo de origen griego que significa ‘espina’. 2. Planta de la familia de las Acantáceas, perenne, herbácea, con hojas anuales, largas, rizadas y espinosas.



ACANTÓDENDROIDES. 1. Dícese de las plantas de la familia de las acantáceas, perenne, herbácea, con hojas anuales, largas, rizadas y espinosas. 2. plantas arborescentes, que crecen  como las ramas de una planta.

ACANTÓFISIS. Cistidio de brevísimas acículas.

ACAULE. Que carece de tallo aparente.

ACCIÓN ANTRÓPICA. Variaciones de condiciones que sufre la tierra debido a modificaciones hechas por el hombre (roturaciones, sobrepastoreo, talas, etc.) o debido a los incendios.

ACEAE. Sufijo con el que se designan las familias.

ACEBO. Arbusto o pequeño árbol de la familia Aquifoliaceae (Ilex aquifolium), de corteza lisa, hojas espìnosas y fruto en drupilanio ovoide de color escarlata, venenoso para el hombre. Árbol con un importante valor ecológico por ser refugio y reserva de alimento para muchas especies de animales, entre ellos el urogallo (Tetrao urogallus), conocido en Galicia como ‘pita do monte’. En nuestra comunidad existe una normativa que prohibe recoger o vender ramas de acebos silvestres. También se conoce como ‘muérdago’, nombre que en castellano corresponde a plantas hemiparásitas del género Viscum; quizá la confusión se deba a que de la corteza del árbol se obtiene una liga empleada para cazar pájaros, semejante a la que se obtiene de las bayas del verdadero muérdago. En Galicia se conoce como ‘acevo’, ‘acevro’, ‘acivo’, ‘acivro’, ‘xardo’, etc..

ACEBUCHE. Olivo silvestre (Olea europea var. sylvestris). Este árbol difiere del olivo cultivado Olea europea por las ramas inferiores espinosas y las hojas y los frutos más pequeños y no comestibles.

ACÉFALO. Sin cabeza.

ACER. Nombre científico del género. Árboles de la familia Aceraceae, conocidos en castellano como ‘arce’. Las especies de arce que crecen silvestres en Galicia son: el moscón (Acer campestre), arce de Montpellier (Acer monspessulanum), sícomoro, falso plátano (Acer pseduoplatanus) y uno ornamental de parques y jardines (Acer negundo).

ACERBO. Áspero, amargo, referido al sabor de la carne.

ACERCADO. Hifas o mechones hifales aplastados, presentes sobre la superficie estéril.

ACEREIRO. Nombre vernáculo del loro, azarero (Prunus lusitanica).

ACEROSO-A. Se aplica al órgano de consistencia dura y acabado en punta, como las hojas del enebro.

ACÉRVULO. Masa de hifas que se forman bajo la epidermis o bajo la cutícula de la planta parásita y produce una capa de conidióforos, cortos y rematados por un conidio apical.


ACETÁBULO. 1) Cavidad del hueso coxal en la que se articula la cabeza del fémur. 2) Cavidad abierta por una concha o un polipero en la que se fija el animal.
 
ACETABULADO. Dícese de los hongos que tienen forma de copa o similar. Ver ‘apotecio’.

ACETOCARMÍN. Reactivo microscópico muy útil para observar los basidios de ciertas especies con láminas (Agaricales), sobre todo en las especies de los géneros Calocybe, Lyophyllum y Tephrocybe, que con este reactivo se vuelven de color púrpura negruzco o violeta negruzco, denominándose este acontecimiento ‘reacción siderófila’ o ‘reacción carminófila’. Se adquiere en droguerías. También denominadocarmín acético’.

ACEVO. Nombre vernáculo del acebo (Ilex aquifolium). También llamado ‘acevro’, ‘acivo’, ‘acivro’ y ‘xardo’.

ACEVRO. Ver ‘acevo’.

ACÍCOLA. Hongo que se cría en las hojas de los pinos.

ACICUFOLIO. Con las hojas aciculares. Ver ‘aciculifolio’.

ACICULA. Dícese de las plantas que se crían en el agua.

ACÍCULA. Ver ‘acículo’.

ACICULAR. 1.Con forma de acícula. 2. Tambíén referido a las esporas que tienen forma de aguja.

ACICULARES ESPORAS.  Dícese las formas filiformes con ápice agudo o en forma de aguja.

ACICULADO. Dícese de los órganos cuya superficie está marcada por estrías, que parecen hechas con aguja.

 
ACICULIFOLIO. Se dice de las plantas arbóreas provistas de hojas aciculares más o menos largas y rígidas; un ejemplo de ellas son las coníferas (abetos, alerces, pinos); el término se contrapone al de ‘latifolio’. También conocido por ‘acicufolio’.

ACICULILIGNOSA. Término con el que se designa la formación vegetal en la que dominan las especies leñosas con hojas aciculares, generalmente siempre verdes: pinos, abetos, cedros, etc..

ACÍCULO. 1. Hoja de los pinos. 2. Aguijón fino y delicado. También se dice ‘acícula’.

ÁCIDO AGARICINO. Ver ‘agaricina’.

ÁCIDO HELVÉLICO. Compuesto de una mezcla de ácidos carboxílicos, contenidos en las especies del género Gyromitra y Helvella entre otros.

ÁCIDO IBOTÉNICO (amino-3-oH-5 isoxazol-acético). 1. Sustancia contenida principalmente en la Amanita muscaria y Amanita pantherina, sobre todo en la cutícula, que junto con el muscimol (3-oH-5-amino-metilisoxazol) y la muscazona, son los principales responsables de la intoxicación psicotónica. Esta sustancia es un derivado del isoxazol. Según Wasson, en la antigüedad las etnias Koriack de Kamchatka y de otras regiones de Siberia, ya consumían en sus fiestas estas setas. También según Wasson, cree en la hipótesis de que la Planta-Dios Soma de los antiguos arios y el Haoma de los seguidores de Zarathustra (Zoroastro) fueran la Amanita muscaria. 2. Principio activo de la toxicidad de la Amanita muscaria (L.) Pers. y otras setas, que en el organismo se transforma en muscimol, atacando principalmente al sistema nervioso.

ÁCIDO LISÉRGICO. Principal componente de los alcaloides del cornezuelo del centeno y que está presente en los otros doce alcaloides aislados: ergobasina, ergosina, ergotamina, ergocristina, ergocriptina, ergocornina y sus correspondientes estereo-isómeros.

ÁCIDO MARÁSMICO. Compuesto aislado a partir de Marasmius oreades y que es activo contra el estafilococo dorado y los bastones intestinales.

ÁCIDO SULFÚRICO CONCETRADO. Reactivo macroquímico (SO4H2). Ácido que se emplea como reactivo en algunos estudios fúngicos, como en los del género Coprinus. Es un líquido corrosivo de gran viscosidad, incoloro, es un ácido fuerte, es decir, en solución acuosa se disocia fácilmente en iones de hidrógeno e iones de sulfato.

ÁCIDO TÁNICO. Sustancia que contiene la Fistulina hepatica, por lo cual resulta recomendable hervir las setas antes de consumirlas.

ÁCIDO TIÓCTICO. Ácido 6-8 ditio-octánico que se encuentra en pequeñas cantidades en todos los órganos animales y vegetales, combate los alcaloides de la Amanita phalloides. Este descubrimiento casual fue descubierto por Herlinka en 1958.

ÁCIDO USTILÁGICO. Sustancia obtenida de Ustilago maydis, un componente de algunos perfumes raros. Se utiliza en la fabricación de almizcles macrocíclicos, de gran valor en la industria de perfumeria.

ÁCIDO. l. Que tiene sabor de agraz o de vinagre, o parecido a él. 2. Toda sustancia que reacciona rápidamente con las bases y que provoca cambios de color en las sustancias orgánicas. 3. Desde el punto de vista edáfico, todo suelo que su pH es menor de 7.

ACIDÓFILO. Que tiene preferencia por los medios ácidos con un pH por debajo de 6, o que tiene afinidad para los colorantes ácidos.

ACIÑEIRA. Nombre vernáculo de la encina (Quercus ilex var. ballota). También llamada ‘enciñeira’ y ‘enciño’. Esta variedad de la subespecie smilax o smilans es la que habita en nuestra comunidad.

ACINETO. Célula vegetativa transformada por engrosamiento de la pared, en una espora inmóvil; corresponde a las clamidosporas de los hongos.

ACIVO. Ver ‘acevo’.

ACIVRO. Ver ‘acevo’.

ACLAREO. Tratamiento selvícola que se realiza en estratos de latizal y fustal de las masas forestales y que no han llegado a la madurez.

ACLORÓFILO. Carente de clorofila

ACODO AÉREO. Método de reproducción de las plantas. Se practica una incisión en la corteza de una rama, rodeando el punto con esfagno húmedo o bien con tierra, sostenido todo el conjunto mediante una funda. A la altura de la incisión aparecen raíces; entonces puede cortarse al nivel adecuado y proceder a su enraizamiento en el sustrato conveniente.

ACOMPAÑANTE, CELULA. 1. Célula adyacente a los elementos cribosos del floema en las Angiospermas. 2. Subsidiarias, células que rodean el complejo estomático.

ACOPADO. Dícese de los carpóforos de algunos hongos que tienen forma de copa de árbol. Ejemplo: Helvella solitaria. 

ACOPETRAL. 1. Dícese de  crecimiento o desarrollo hacia arriba desde la base o punto de conexión. 2. del movimiento de sustancias disueltas hacia afuera, hacia el vástago y los vértices
 
ACORAZONADO. En forma de corazón.

ACOSTILLADO. Relativo al pie cuando este tiene pliegues longitudinales, más o menos grandes, con aspecto de costillas.

ACRE. De sabor fuerte, picante, pimentado.

ACRESCENTE. Dicho de un órgano o de cualquier parte de un vegetal, que continua creciendo una vez formado, con crecimiento adicional.

ACRO. Dícese del prefijo griego que significa al extremo, lo más alto posible o se refiere a las extremidades del cuerpo humano.

ACRONIMIA. Dícese del procedimiento para la formación de palabras mediante la unión de letras o sílabas del principio y el fin de dos o más palabras que forman una expresión."La palabra ‘autobús’ se formó por acronimia de ‘automóvil’ y ‘ómnibus’

ACRÓNIMO: Dícese de la palabra formada por el procedimiento de la Acronimia."La palabra ‘transistor’ es un acrónimo creado a partir del inglés ‘transfer resistor’" 
 
ACROPARÁFISIS.
Dícese de los elementos de los pelos que están en lo alto o en los extremos de las costillas primarias, del género.
 
 ACRÓPETA. Dícese del conidio más joven que se encuentra en el ápice.


ACROPETAL. Dícese de las hojas y flores producidas en orden desde la base hacia arriba para que los más jóvenes estén en el ápice.

 ACROPETALMENTE. Dícese de las hojas y flores producidas en orden desde la base hacia arriba para que los más jóvenes estén en el ápice

 ACTIMORFO. Flor con simetría radiada.

ACTINA. Proteína contráctil presente en el protoplasma plasmodial, que por interacción con el ATP genera la fuerza motriz del plasmodio de los Myxomycetes.

ACTINOMICOSIS. Micosis profunda producida por Actinomyces bovis.

ACTINOMORFA. Simetría radial.

ACTINOMYCETES. Esquizomycetes que forman el orden de los Actinomycetales, cuyo cuerpo vegetativo está formado por una sola célula alargada en bastoncillo, ramificada con las hifas de un hongo, pero desprovistos de septos y de núcleo bien distinto. Las hifas tienen un tamaño de micra y media de diámetro. Algunas viven saprófitas en el suelo, en el agua, en las plantas terrestres. Otras son parásitas de plantas, animales (Actinomyces bovis) y también del hombre, al que provocan las enfermedades llamadas actinomicosis; otras especies viven en simbiosis con 1as plantas leñosas, en cuyas raíces forman agallas. De cultivos especiales que se efectúan en laboratorios, particularmente especializados en algunas especies (Streptomyces sp.) de Actinomycetes, se obtienen antibióticos importantes, como la estreptomicina, la cloromicina y la aureomicina, recientemente aplicados al tratamiento de las infecciones bacterianas.

ACTINOSTELA. Tipo protéstela cuyo xilema en corte transversal tiene apariencia de estrella.

ACUÍFERO. Conducto o vaso que conduce sustancias líquidas, especialmente agua, en los organismos vivos. "Dícese el tejido parénquima acuífero que poseen los cactus o algunos hongos que se encargar de almacenar agua

ACULEADO. Que tiene aguijones.

ACULEADO ESPORAS. Dícese de las formas aciculares con la porción basal débilmente ensanchada.

ACULEIFORME. Que presenta forma similar a la de una espina o aguijón.

ACÚLEO. 1. Espina con base ensanchada, aguijón. 2. Formación acabada en punta que se encuentra en el himenio de Hidnáceas y de algunas Poliporáceas, y en cuya superficie se disponen los basidios.

ACUMEN. Punta de cualquier cosa.

ACUMINADO. Terminado en punta, afilado.

ACUMINADO ESPORAS. Dícese de la forma si ápice se va volviendo gradualmente más agudo, o si lo hace de manera abrupta, se denomina mucronado.

ACUTÍCULA. Dícese de la membrana o piel que recubre el sombrero y el pie de un carpóforo.

AD. Preposición latina empleada como prefijo para indicar proximidad, se opone a ‘ab’.

ADAXIAL. Próximo al eje.

ADHERENTE. Lámina o tubo que toca el pie pero que no sigue por él.

ADHERIDO. Pegado o unido a algo.
 
ADN. Dícese de la sigla de ácido desoxirribonucleico, proteína compleja que se encuentra en el núcleo de las células y constituye el principal constituyente del material genético de los seres vivos.

ADNADO. 1. Se dice de toda parte que hace unión con otra: lámina con el pie; cutícula con el sombrero; anillo con el pie, etc.. Es un término similar a ‘adherido’. 2. Adherido al pie (anillo, láminas, cortina, volva, etc.), adherente. 3. Dícese de las láminas de las Agaricales cuando llegan al pie y se adhieren a él. También se utiliza la palabra ‘adnato’.
 
 ADNACIÓN. Dícese de la  unión o soldadura de piezas de distintos verticilos.

ADNATAS Ver ‘adnado’o adnato.
 

ADNATO-A. Dícese de todo   aquello que nace y crece juntamente con una cosa a la que está unido.

ADPRESO. Dícese de los pelos pegados a la hoja, tallo, etc.

ADVENTICIA. Dícese dela estructura que no se origina en el lugsr usual.

ADVENTICIO. Ocasional, que no ocurre normalmente.

AERÍFERO. Que lleva o contiene aire.

AEGERITA, ESTADIO. Esclerocio formado de gránulos que contienen las esporas.

AEREO. Termino aplicado en botánica al. órgano que se desarrolla en el aire, en lugar de la tierra o el agua.

AEREQUIMA. Parénquima que presenta grandes espacios intercelulares que están llenos de aire.

AEROBIO. Ser vivo que necesita del aire para vivir.

AEROMICÓFITO. Hongo que crece en la copa de los árboles, sobre ramas, sin contacto directo con el suelo. Cuando la rama se rompe y cae al suelo, el hongo muere pronto.

AERUGINOSO. Color herrumbre.

AESTILIGINOSO. Formación en la que predominan las especies leñosas, cubiertas de hojas sólo en el período estival, por ejemplo bosques de robles.

AETHALIA. En micologia dícese del cuerpo fructífero de algunos Myxomycetes grandes gordos o en forma de almohada, formado por la agregación de plasmodios.

AFANOPLASMODIO. Plasmodio transparente, en general carente de envoltura mucosa, producida por Myxomycetes del orden de los Estenomytales.

AFELPADO. Parecido a la felpa por tener vello o pelusilla en el sombrero.


AFIELTRADO. Que tiene el aspecto o la consistencia de un fieltro, tomentoso.

AFILA. Dícese de la plantas sin hojas.

AFILO. Ver afila.

AFILOFLORALES. Orden de Basidiomicetos que no tienen lámins y su homenio carece de velo, ha sido desnudo desde su nacimiento y tienem un creciiento indefinido. Incluye las Clavarias, hongos yesqueros y otros hongos de la madera.

AFINIDAD. Grado de relación o conexión causal.

AFLATOXICOSIS. Enfermedad producida por especies del género Aspergillus, principalmente Aspergillus flavus, Aspergillus fumigatus, Aspergillus niger, Aspergillus nidulatus, etc., debido a las sustancias tóxicas de origen metabólico, como las aflatoxinas, originando tumores malignos.

AFLATOXINA. Una de las principales micotoxinas producidas por el metabolismo secundario de los hongos, que pueden provocar (y de hecho, se ha comprobado en animales de laboratorio) nepatomas o cáncer de hígado. Estas peligrosas sustancias son producidas principalmente por Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus. Son de los productos cancerígenos más potentes y podemos encontrarlos ocasionalmente en alimentos comunes como cacahuetes, arroz y frutos secos, leche, quesos, maíz, nueces, especias, etc..

AGALLA. Excrecencia que se forma en algunos vegetales por la picadura o puesta de huevos de ciertos insectos. Son muy frecuentes en algunas especies del género Quercus.

AGÁMICO. Ver ‘ágamo’.

ÁGAMO. Asexual, que se reproduce mediante conidios; frecuente en los hongos inferiores, como en el Cordiceps militaris. Reproducción agámica.

AGAR-AGAR. Producto gelatinoso muy utilizado como medio de cultivo para el desarrollo de bacterias y hongos, obtenido de ciertas algas rojas.

AGARICÁCEAS. Familia del Orden de los Agaricales que comprende un solo género: Agaricus, cuyas especies son los conocidos champiñones, con sombreo blanco o pardo, láminas libres claras se oscurecen hmasta el color chocolate negro, con anillo y sin volva.

AGARICALES. Familia de hongos con láminas.

AGARICÍLOCA. Que se desarrolla sobre agaricáceas

AGARICO. Hongo perteneciente a la familias Agaricaceae; hongos con laminillas.

AGARICOIDE. Basidioma con asspecto y morfología que recuerda a los Agaricales, y que generalmente presentan afinidades filogenéticas con ellos.

AGARICINA. También llamado ‘ácido agaricino’, extraido de Fomes officinalis. Empleado antiguamente en medicina popular, siendo un hongo muy buscado en su tiempo. Se cría en especies de árboles de los géneros Larix y Cedrus.

AGÁRICO. 1. Ver ‘agaricus’. 2. Ver ‘fomes’.

AGARICOIDE. Basidioma con aspecto y morfología que recuerda a las Agaricales, y que generalmente presenta afinidades filogenéticas con ellas.

AGARICOMYCETIDEAE. Subclase de la clase Homobasidiomycetes. Comprende la mayoría de órdenes con especies provistas de láminas debajo del sombrero.

AGARICUS. Hongo perteneciente a la familia Agaricaceae; hongos con laminillas. En uno de estos hongos, concretamente en el champiñon cultivado (Agaricus bisporus), se han asilado pequeñas concentraciones de vitaminas B1, B2, C, K, ácido nicotínico y ácido pantoténico, conocido como “vitamina universal”. Recientes estudios en el Instituto de Investigaciones Científicas de la India, con el extracto de este hongo, han comprobado que este extracto frena el desarrollo del esfilococo dorado y de las bacterias del tifus. Hoy en día, se usa en clínicas médicas para la curación del tifus y de las infecciones de las heridas. En Gran Bretaña, consiguieron un preparado contra el tifus a partir del Agaricus xanthoderma.

AGARITINA. Toxina presente en el hongo cultivado Agaricus bisporus var. albidus (= Psalliota bispora), archiconocido como champiñón.

AGLUTINACIÓN. Que se reúnen en grupos o forman masas.

AGLUTINANTE. 1. Dícese de la base del pie que incorpora agujas de coníferas y diversos fragmentos vegetales. 2. Toda superficie pegajosa.

AGOTAMIENTO. Empobrecimiento de un recurso natural como consecuencia del aprovechamiento excesivo o de una utilización superior a su capacidad de renovación.

AGRACEXO. Nombre vernáculo del agracejo (Phyllyrea latifolia), de la familia Oleaceae.

AGROCYBINA. Antibiótico producido a partir de la Agrocybe dura, que posee cualidades antibióticas y antitumorales.

AGUA DE ANILINA. Reactivo macroquímico, utilizado entre otros en Russulales.

AGUANOSO. Dícese del terreno lleno de agua o demasiado húmedo.

AGUATURMA. Ver topinambur.

AGUIJÓN. 1. Pequeñas púas que se encuentran en el himenio de algunas setas. 2. Tricoma rígido y punzante, de formación puramente eìdérmica.

AGUJITA. Protuberancia en cono agudo. En gran número forman superficies esporíferas de las Hidnáceas.

AISLADOS. Díeces de los carpóforos que brotan solitarios. Lo opuesto de aialado es gregario.

AIZOÁCEAS. Las aizoáceas son una familia de hierbas o subarbustos perteneciente al orden Caryophyllales

AGULLA. Ver ‘pinocha’.
AHORQUILLADO. Lámina que se bifurca en forma de “Y”, siendo bastante corriente en las especies de Russula y menos en los Lactarius.

AHUSADO. De figura de huso.

ALA. formación laminar que aparece en ciertos órganos..

ALADO. Que tiene alas o formas de alas. Se dice de las esporas de Russula laurocerasi y de las muchas especies del género Lactarius.

ALAJÚ. Referido al aroma que desprende una pasta hecha con almendras, nueces y miel.

ÁLAMO. Ver ‘chopo’..

ALANTOIDE. Parecido a un salchichón, es decir, que posee forma entre cilíndrica y arqueada.

ALATERNO. Nombre vernáculo del aladierno (Rhamnus alaternus), de la familia Rhamnaceae.

ALA-VIROIDINA. Una de las toxinas del grupo de las virotoxinas.

ALAZÁN. Dícese del color más o menos rojo, o muy parecido a la canela.

ALBINISMO. Anomalía fisiológica que aparece en animales y plantas como consecuencia de la disminución o ausencia del contenido habitual de pigmentos.

ALBO. De color blanco.

ALBOROCERA. Ver ‘madroño’.

ALBUGINACEAE. Familia de hongos microscópicos Oomycetes (Ficomycetes) parásitos obligados de plantas superiores, en cuyos tejidos subepidérmicos forman masas pustuliformes. Tienen micelio intercelular a menudo en forma de cadena, con conidios dispuestos en filas sobre ramas conidióforas cortas. También se emplea el término común ‘Albugináceas’.

ALBUGINÁCEAS. Ver ‘Albuginaceae’.

ALBUGO. Género de hongos Oomycetes (Ficomycetes) pertenecientes a la familia Albugináceas, parásitos de palantas superiores, espontáneas o cultivadas, pertenecientes a las familias Crucíferas, Compuestas y Caparidáceas. La especie más conocida es Albugo candida, agente de una enfermedad conocida con el nombre de ‘roya blanca’, frecuente también en una planta común, el zurrón de pastor.

ALBUMEN. Tejido que rodea el embrión de algunas plantas y le sirve de alimento cuando la semilla germina.

ALBURA. Parte más extensa del xilema secundario, que se activa en los procesos metabólicos.

ALCALINA. Con olor o sabor de álcali.

ALCALINO. Nombre dado a los productos básicos.

ALCALOIDE. Sustancia orgánica de carácter básico que se encuentra en a1gunos vegetales y generalmente venenoso para algunos animales.

ALCINA. Variedad de encina (Quercus gracilis) de la subespecie ilex, o genuina de la encina propiamente dicha (Quercus ilex). Árbol de hasta 25 m. de altura, que se diferencia de la encina (Quercus rotundifolia) de la subespecie smilax o smilans, por sus hojas más alargadas, la bellota (glande) más pequeña y cúpula de menor tamaño.

ALCIPESTRE. Nombre vernáculo del ciprés (Cupressus sempervirens).

ALCORNOCAL. Sitio o lugar poblado de alcornoques.

ALCORNOQUE. Árbol de la familia Fagáceas (Quercus suber), con corteza muy gruesa, agrietada, que proporciona el apreciado y útil corcho.

ALDABILLA. En los Basidiomycetes, conexión lateral entre dos células adyacentes de un mismo filamento, arqueada por encima del septo que las separa y mediante la cual se realiza un determinado tipo de proceso pseudosexual.

ALEBEADO. Curvado.

ALECRÍN DO NORTE. Nombre vernáculo del mirto de Brabante (Myrica gale).

ALECRÍN ROMEIRO. Ver ‘rosmariño’.

ALELO. Prefijo utulizado en la formación de diversos términos botánicos cuando se quiere dar la idea de algo que realizan dos o más. Sinónimo de alelomorfo.

ALELOMORFICO. Perteneciente o relativo a los alelomorfos.

ALELOMORFO. Aplícase a los caracteres, factores, genes, etc., que radicando en los mismos loci de sendos cromosamas homólogos se sustituyen mutuamente en la herencia alternativa. En los organismos diploides, los alelomorfos ocupan loci homólogos.

ALELOPATÍA. Efecto que producen ciertas especies de trufas, muchas plantas y algunos animales, desprendiendo una sustancia antibiótica, que impide el crecimiento de otras especies competidoras, tanto animales como vegetales.

ALES. Sufijo con el cual se designan los órdenes.

ALESNADO. Ver ‘subulado’.


ALEURO.  Dícese del prefijo griego antiguo ἄλευρον (áleuron, "harina"). PrefixEdit. aleuro- de la harina de trigo o relacionada con ella. Traducciones mostrar o relacionado.
 
ALEURODISCOIDE. Dícese del organismo que está relacionado con la harina y tiene forma redondeada, de disco o parecido a un disco.  


ALGA. Las algas son organismos autótrofos que realizan la fotosíntesis oxigénica y, con excepción de las plantas terrestres (Embriophyta), son en general acuática. Se trata de un taxon polifilético o artificial (no es un grupo de parentesco), y no tiene por tanto ya uso en la clasificación científica moderna, aunque sigue teniendo utilidad en la descripción de los ecos sistemas acuáticos.

ALGODONOSO. Dícese de los órganos que tienen pelos largos y blancos como el algodón.

ALHOLVA. Relativo al olor y sabor característico, desagradable, parecido al que despide la planta Trigonella foenun-graecum, cuyas semillas son comestibles; contienen cumarina y se han usado en Medicina desde los tiempos clásicos; actualmente se usan en tratamientos de veterinaria.

ALIÁCEO. 1. Con sabor y olor a ajo. 2. Referente al ajo.
 
ALIFORME. Dícese de todo aquello que tiene figura o forma de ala ya puede ser por cualquier especie de animal ya sea un insecto, ave o cualquier objeto que tenga esta característica y cualidad como el avión.

ALIMENTO. Sustancia orgánica (hidrato de carbono, grasa o proteína) que proporciona energía o materiales de construcción para el protoplasma.

ALISAR. Lugar o sitio poblado de alisos.

ALISO. Nombre común de diversos árboles del género Alnus. Árbol de la familia Betulaceae llamado también ‘humero de Europa centromeridional’, frecuente a lo largo de los ríos, canales y aguas estancadas; corteza rica en tanino, usada en tintorería; madera rojiza ocrácea, resistente al agua.

ALMIDÓN. Polisácarido blanco inodoro, insípido e insoluble al agua, constituido por moléculas de glucosa; es el hidrato de carbono más común de los vegetales.


ALMOHADIFORME: Dícese de los sombreros de algunos hongos que parecen o tienen forma de almohada.


 
ALMUDELA. Ver ‘olmo’.

ALNICOLA. Que crece bajo Alnus (aliso).

ALNUS. Nombre científico del género, de la familia Betulaceae, árboles como el aliso. Las especies que crecen en Galicia son: Alnus cordata (aliso italiano), Alnus glutinosa (aliso común), en gallego‘abeneiro’, ‘ameneiro’ y ‘amieiro’.

ALÓCTONO. Que no es oriundo del lugar donde crece.

ALPESTRE. De los Andes.

ALPINO. Piso de vegetración situado por encima de 2.200 m, caracterizado por la ausencia de árboles.

ALSINA. Ver ‘encina’.

ALTITUD. Altura de un punto de la tierra con respecto al nivel del mar.

ALUCINÓGENO. Que produce sensación subjetiva que no va precedida de impresión de los sentidos.

ALUTÁCEO. De aspecto de cuero o de color cuero.

ALUTARIUS. Ver ‘alutáceo’.

ALUVIAL. Ver Bosque de galería.

ALUVION. Loc. Adj.. Dícese de los terrenos que quedan al descubierto después de las avenidas y de los que forman lentamente los desvíos de los ríos o las variaciones.

ALVEDRO. Ver ‘erbedeiro’.

ALVEOLADO. Provisto de alveolos, como el sombrero de las Morchella o colmenillas.

ALVEOLO. Celdillas parecidas a las de los paneles de la miel, en el género Morchella.

ALVERO. Madre del río o arroyo.

AMACOLLADO. Aproximación de las ramificaciones a la base del tallo.

AMADERADO. Aplicase al matiz aromático de los perfumes, que hace referencia a los árboles de algunos bosques.


AMANINA. Toxina del grupo de las amatoxinas.

AMANINAMIDA. Toxina perteneciente al grupo de las amatoxinas; se han descrito cuatro tipos que se designan con las cuatro primeras letras del alfabeto griego, producen daños hepáticos, se encuentran el algunas Amanita y otros géneros de setas.

AMANITA. Género de hongos Basidiomycetes de la familia Agaricáceas que comprende muchas especies, de las cuales algunas son comestibles, otras venenosas y hasta mortales. Son hongos de sombrero cónico, luego hemisférico y finalmente aplanado, diversamente coloreado y a veces decorado con restos de velo universal, con himenio en las láminas, dispuestas radialmente en la cara inferior del mismo y normalmente de color blanco al igual que el estípite o pie por el que es sostenido; están provistos a menudo de volva y de anillo. Son comunes en los bosques de encinas, hayas y coníferas. Se conocen, entre otras especies: la Amanita citrina; la Amanita pantherina, muy venenosa; la oronja falsa (Amanita muscaria); la amanita verde (Amanita phalloides), letal y la amanita imperial (Amanita caesarea), comestible.

AMANITINA DE WEILAND. Polipéptido del grupo indólico que al mismo tiempo que provoca una gran hipoglucemia da lugar a la caryolisis o destrucción de glóbulos rojos. Hay varios tipos de amanitinas o amanito-toxinas, que se han aislado en las tres Amanita mortales (Amanita phalloides, Amanita verna y Amanita virosa), Lepiota brunneoincarnata, Lepiota brunneolilacea, Lepiota helveola, Galerina marginata, Galerina autumnalis, Conocybe filiaris, entre otras, y que pueden actuar como contraveneno de los alcaloides mortales (amanitina y faloidina).

AMANITINA. Ver ‘amatoxina’.

AMANITOIDE. Con aspecto y forma de Amanita.

AMANITO-TOXINA. Ver ‘amatoxina’.

AMANULINA. Una de las amatoxinas descritas hasta ahora.

AMARESCENTE. Ligeramente amargo.

AMASTYGOMYCOTA. División de hongos superiores con reproducción por medio de esporas no flageladas, que comprende las subdivisiones Ascomycotina (Ascomycetes), Basidiomycotina (Basidiomycetes) y Zygomycotina (Zygomycetes).

AMATOXINA. Algunas toxinas propias del género Amanita, que a menudo se conocen como ‘am-toxinas’, y provocan el síndrome ciclopectídico. Asimismo las contienen especies de los géneros Lepiota, Galerina y Pholiota. Atacan el núcleo celular impidiendo la síntesis de proteínas. Se han descrito, hasta ahora, nueve compuestos pertenecientes a este grupo: alfa, beta, gamma y eta; amanitinas, amanina, aminomanida, ácido amanudínico, amanudicina y proamanulina. Las amatoxinas alfa y beta son octapétidos bicíclicos conteniendo algunos aminoácidos muy corrientes como la glicina, isoleucina, cisteína, asparragina e hidroxiprolina. La amatoxina gamma es un triptófano hidroxilado. Estas amatoxinas son resistentes a la cocción y a la desecación. Producen la muerte celular por inhibición de la síntesis del ácido ribonucleico mensajero (ARNm) por bloqueo de la enzima específica (ARM.polimerasa-II). También llamadas ‘amanitina’ y ‘amanito-toxina’.

AMEBOIDE. Propio o parecido a las amebas.

AMEIXEIRA BRAVA. Nombre vernáculo del Prunus domestica subsp. insititia.

AMENEIRO. Ver ‘amieiro’.

ALMENDRIFORME: Dícese de las células u organismos que se parecen o tienen forma de flor de almendro.

AMENSALISMO. Fenómeno tmbién llamado antibiosis, consistente en quke una especie no puede desarrollarse en presencia de otra sin producirse alguna suerte de beneficio o daño. Est fenómeno es el fundamento de los antibióticos

AMENTO. Inflorescencia racimosa de flores unixesuales sentadas o subsentadas en un eje normalmente largo y sin pedúnculo. Por ejemplo, abedul y avellano.

AMEROCONIDIO. Conidio unicelular sin diafragmas o tabiques.

AMEROSPORA. Esporas unicelulares sin división de diafragmas o tabiques.

AMIEIRO. Nombre vernáculo del aliso (Betula glutinosa). También llamado ‘ameneiro’ y ‘abeneiro’.

AMIGDALIFORME. Con forma de almendra.

AMILOIDE. 1. Se dice de las esporas que vistas al microscopio toman un color azul-negruzco en contacto con reactivo yodado (Meltzer). 2. Que contiene almidón.

AMILIODOSIS. Dícese de la presencia de sutncia amiloide en la grasa que se tiñe con Rojo Congo y presenta birregrigencia verde-manzana.

AMINOÁCIDO. Ácido orgánico carboxilo que contiene uno o más grupos de NH2, cuya fórmula general es RCHNH2. Constituyen las unidades estructurales principales de las proteínas.

AMITOSIS. 1. División de un núcleo o material nuclear sin pasar por las fases de mitosis. 2. Sin mitosis.

AMIÓTICO. Nucleo que se divide por fuión o escisión, sin formación de cromosomas visibbles.

AMMOPHILA. Género de plantas de la familia Gramíneas con inflorescencia en panoja formada por varias espiguillas unifloras. La especie más conocida es la Ammophila arenaria, llamada vulgarmente ‘barrón’, común a lo largo de los litorales y, a veces, cultivada para fijar las dunas gracias a su largo rizoma rastrero.

AMONÍACO. Reactivo macroquímico (NH3). Compuesto formado por tres átomos de hidrógeno y uno de nitrógeno.

AMORFO. Se dice de una sustancia no estructurada.

AMORFOSIS. Estado patológico o degeneración que afecta produndamente a la morfología específica.

AMPLIXICAULE. Que abraza al. tallo.

AMPULÁCEO. En forma de ampolla.

AMPULIFORME. Cistidio en la parte media y basal ventricoso, y en el ápice con un apéndice de morfología variable, típico de los géneros Melanoleuca y Kuehneromyces.

AMPULIFORME ESPORAS. Dícese similar a la espora ventricosa-rostrada.

AMPULOSO. Hifas provistas de protuberancias a nivel del tabique o intercaladas. Hinchado.

ANAEROBIO. Dícese de todo organismo capaz de vivir en ausencia de oxígeno molecular libre (anoxia). Hay dos clases de anaerobios: facultativos, que pueden desarrollarse indistintamente en un medio con o sin oxígeno molelcular y anaerobios obligados, a los que la más mínima cantidad de oxígeno les impide la vida.

ANÁFASE. Fase de la mitosis en la que los cromosomas hijos se separan y se dirigen hacia los polos del huso.

ANÁLISIS. Examen detallado de cualquier cosa compleja con el fin de entender su naturaleza o determinar sus caracteres esenciales.

ANAMORFO. Forma imperfecta o forma conidial en los hongos inferiores, en los que la reproducción sobreviene por conidios (esporas sexuales).

AÑARZA. Ver ‘brezo blanco’.

ANASTOMASARSE. Juntarse o soldarse.

ANASTOMOSADAS. Láminas en las que se verifica la anastomosis o unión de una parte con otra de la misma planta.

ANASTOMOSIS. Unión de dos órganos, o partes de otros, que se juntan dando lugar a uno solo.

ANATOMÍA . Ciencia que se ocupa del número, estructura, situación y relaciones de las diversas partes de los cuerpos orgánicos.

ANATÓMICO. Perteneciente o relativo a la anatomía.

ANATROPO. Ovulo recto que tiene la la micrópila próxima al hilo y la chalaza del lado opuesto

ANEJA. Láminas que presentan una zona de unión estrecha con el pie.

ANEMO. Prefijo derivado del griego emploeado en la formación de diversos términos botánicos, en lo que se quiere introducir la idea de viento o aire.

ANEMÓFILO. Aplícase a las hoja que poseen dispositivos especiales de protección contra el viento.

ANCHO. Láminas que tienen una distancia grande (5 mm.) entre el borde de la lámina unida al sombrero y la que está libre.

ANDROCEO. Parte masculina de la flor. Está formada por el conjunto de los estambres.

ANDROSPORA. Célula, propia de algunas Clorofíceas (Oedogonium ssp.) que origina el talo masculino enano o nanandra.

ANEMOCORIA. Dícese de la dispersión de las esporas que ocurre predominantemente por obra del viento.

ANEMÓFILAS. Ver ‘anemógamas’.

ANEMOFILIA. Anemogamia. Polinización de los vegetales mediante las corrientes de aire.

ANEMÓGAMAS. Dícese de las plantas polinizadas con ayuda del viento. Es sinónimo de ‘anemófilas’.

ANEXO. Láminas en pleno contacto con el pie.

ANFRACTUOSIDAD: Irregularidad o desigualdad de una superficie.

ANFRACTUOSO. Cuya superficie presenta anfractuosidades, es decir, superficie con hundimientos, barrancos, hondonadas, relieves irregulares o sinuosus. En ocasiones algunas especies del género Russula pueden presentar un pie anfractuoso, es decir, un pie cuya superficie es irregular, abrupta, con hundimientos y protuberancias, con deformes sinuosidades.

ANFÍGENO. 1. Que se desarrolla en torno, o bien en dos partes o bien en lados contrapuestos. 2. Que tiene doble origen.

ANGELICA. Nombre común de varias especies de matas de la familia Umbelifereae. La especie Angelica sylvestris, es un endemismo ibérico-occidental. Crece en los pisos colino y montano de A Coruña y Lugo, rara en el resto. En Galicia se conoce como ‘herba dos lazarosos’, ‘mexacán’, etc..

ANGIOCARPIA. Maduración del basidio dentro del basidioma cerrado, que es un tipo de desarrollo normal en la subclase Gasteromycetideae (Gasteromycetes).

ANGIOCARPICO. De forma parecido a los clásicos hongos con tallo y sombrero, con himenóforo generalmente de laminillas, y desarrollo de tipo gimnocárpico o emiangiocárpico.

ANGIOSPERMAS. Subdivisión de las plantas Fanerógamas, en la cual, las hojas femeninas fértiles son cerradas y se denominan carpelos, y el óvulo está en la cavidad ovárica formada por ellos. El crecimiento de la pared carpelar da lugar al fruto, en el que están encerradas las semillas. Hay además hojas estériles protectoras que constituyen el perianto. Se dividen en dos grupos: Liliópsidas (= Monocotiledóneas) y Magnoliópsidas (= Dicotiledóneas).

ANGULAR. Adjetivo que define la textura de un Ascomiceto, cuando está compuesto por hifas de perfil poligonal, más o menos regular.

ANGUSTIFOLIO. Dícese de los árboles de hoja estrecha. Se opone a Latifolio.

ANILAJE. Carpóforo “embrionario” que dará lugsar a la seta.

ANILINA. Fenilamina aromática (C6H5NH2) que deriva del benceno, mediante sustitución de un hidrógeno por el radical HH2. Es un líquido incoloro que se oscurece al exponerlo al aire. La anilina fue descubierta en 1826 en la destilación del añil o índigo.

ANILLO APICAL. Estructura de cierre anuliforme que se halla en el ápice de muchos ascos inoperculados.

ANILLO ASCENDENTE. Ver ‘anillo súpero’.

ANILLO DESCENDENTE. Ver ‘anillo ínfero’.

ANILLO DOBLE. Restos de los velos universal y parcial que permanecen sobre el pie a modo de anillo con la parte externa estrellada.

ANILLO ÍNFERO. 1. El que está situado sobre la parte media del pie. 2. Anillo que se desprende de arriba hacia abajo. También llamado ‘anillo descendente’.

ANILLO SÚPERO. 1. El que está situado en la parte alta del pie. 2. Anillo que se desprende de abajo hacia arriba. También llamado ‘anillo ascendente’.

ANILLO. Resto membranoso del velo parcial que queda rodeando al pie después de abrirse el sombrero.

ANISADA. Nombre popular de Clitocybe odora.

ANISOGAMIA. Término que designa la unión de gametos que son esencialmente distintos por su forma y tamaño, pero no fisiológicamente o en su comportamiento.

ANISOTROPÍA. Fenómeno en virtud del cual los diversos órganos reaccionan de manera distinta ante un estímulo externo.

ANISÓTROPO. Dícese de los órganos que presentan fenómenos de la anisotropía.

ANOBIO. Insectos conocidos vulgarmente por ‘carcoma de la madera’.

ANOXIA. Carencia completa de oxígeno molecular.
 
ANSIFORMES: Dícese de  los núcleos formados por una serie de asas encajadas unas dentro de otras, estos tipos de núcleos dan lugar a un solo delta, normalmente situado a un lado del dactilograma.
ANNULLUS. Dícese de los anillos que se encuentran en el pie de algunas especies de hongos.

ANULIFORME. Dícese de la forma o semejanza de un anillo.

ANTABÚS. 1. Nombre comercial de Tetractliuram-Disulfuro, un derivado del sulfato de carbono y de la dietilamina, utilizado en medicina (aunque no sin algún riesgo) para dasarraigar el hábito en los pacientes de alcoholismo. 2. Popularmente se llama así al eretismo cardiovascular, producido sobre todo por la ingestión acompañada de alcohol del Coprinus atramentarius.

ANTECIO.   Dícese de la  casilla floral formada por dos brácteas: la lemma y la pálea en la espiguilla de una gramínea.

ANTERA. Parte de los estambres que contiene el polen.

ANTERIDIO. Gametangio masculino de las Criptógamas (algas, hongos, briófitos y pteridófitos) y de ciertos grupos inferiores de Fanerógamas (Cicadales y Ginkgoales).
 
ANTERO-. Dícese del prefijo procedente del anterior.


ANTERO LATERALES. Dícese del músculo papilar antero lateral que se moviliza completamente mediante la separación de las bandas musculares que se insertan en la pared lateral del ventrículo derecho.


ANTEROSOIDE. Gameto masculino móvil.

ANTIBIOSIS. Fenómeno también llamado amenalismo, consistente en que una especie no puede desarrollarse en presencia de otra sin producirse alguna suerte de beneficio o daño. Este fenónomeno es el fundamento de los antibióticos.

ANTIBIÓTICO. Sustancia química producida por algunos anamorfos, capaz de obstaculizar o inhibir el desarrollo de algunos microorganismos. La formación de estas sustancias también sucede en algas, líquenes y a veces en plantas superiores. Hoy en día los antibióticos son sintetizados en los laboratorios.

ANTICLINICAL. Se dice de la membrana de un órgano que es perpendicular a la superficie del mismo. Se opone a periclinal.

ANTICUERPOS. Sustancia producida por el cuerpo humano para combatir contra los antígeno específicos. La acumulación de tales sustancias puede conducir  a fuertes reacciones mismo a la destrucción de los glóbulos rojos.

ANTÍGENO.
Sustancia que produce el cuerpo humano de los anticuerpos específicos;  por  ejemplo: el síndrome paxillus (cuando por  intoxicación de setas del género Paxillus), se manifiesta a partir de antígenos).


ANTOCEROS. Dícese del  grupo de plantas criptógamas no vasculares primitivas que comprende un centenar de especies; tienen sus esporas en unas cápsulas alargadas en forma de cuerno; frente a otras briofitas tienen poros verdaderos y sus arquegonios y anteridias están inmersos en el talo.

ANTOCIANICO. Relativo a los antocianos.

ANTOCIANO. Pigmento que comunica coloración roja, violeta o azul a distintos órganos vegetales.

ANTÓFITOS. Grupo taxonómico con categoría de división. Antófitos significa "plantas con flores". Esta es la división con mayor número de especies conocidas, alrededor de 275.000, las cuales tienen una enorme importancia para el hombre y para los animales en general.

 
ANTRACNOSIS. Enfermedad producida por hongos que causan la desintegración de los tejidos, formando manchas negras y hundidas en forma de úlceras, localizadas principalmente a nivel del follaje, tallos jóvenes o frutos.

ANTRACÓFILO. Ver ‘pirófilo’.

ANTROCONIDIA.  Los antroconidios son un tipo de espora fúngica producida típicamente por la segmentación de hifas fúngicas preexistente. Estas esporas son asexuadas y generalmente no son tan duraderas y ambientalmente persistentes como, por ejemplo, endosporas bacterianas o clamidosporas .

ANTRAQUINONA. 1. Sustancias responsables del colorido vivo de las láminas de algunas especies del género Cortinarius. 2. Constituye el grupo más numeroso de las quinonas naturales y son la base y fuente de una importante cantidad de colorantes.

ANTROPOCORIA. Forma de dispersión de las diásporas cuyo agente diseminador es el hombre.

ANTROPOGÉNICO.  Dícese de los efectos, procesos o materiales que resultado de actividades humanas a diferencia de los que tienen causas naturales sin influencia humana.

ANULÍFERO. Que tiene anillos.

ANULIFORME. En forma de anillo.

AOVADO. Que tiene forma de huevo, ovado.

APAGADOR. Nombre popular con el que se conoce en algunas localidades al Coprinus comatus.

APARASOLADO. Que tiene forma de sombrilla o paraguas.

APARATO APICAL. Mecanismo de dehiscencia situado en la cúspide del asca. A menudo es la característica  principal para el género.

APARATO DE GOLGI. Serie de vesículas que se encuentran el citoplasma.

APÉNDICE HILAR. Pequeña protuberancia que se presenta en la zona basal de la espora. Algunos utilizan la palabra ‘apícula’.

APENDICULADO. Referente al borde del sombrero, si tiene prolongaciones irregulares o franjas, flecos, que son comúnmente formados por residuos del velo.

APEZONADO. Dícese de los hongos que el mamelón tiene una figura de pezón. Ejemplo. Entoloma murrayi.

 
APHYLLOPHORALES. Orden de los Basidiomicetes que comprenden entre otros: Corticiales, Boletales, Clavariaceas, etc.

APHYLLOPHOROMYCETIDEAE. Subclase de la clase Homobasidiomycetes. Contiene órdenes con especies generalmente sin láminas, con himenio liso, con pliegues, con poros, con acúleos, de morfología muy variada, y gran número de ellas creciendo sobre madera o restos vegetales.

APICAL. Terminal, en el extremo superior, en el ápice.

ÁPICE. Normalmente referido al pie, la parte alta de este.

APÍCULA. Ver ‘apéndice hilar’.

APICULADO. 1. Relativo a la apícula o apéndice hilar. 2. En la espora de los Basidiomycetes se refiere al apéndice que queda en el punto de unión con el basidio.

APICULO Prolongación terminal de las esporas a través de la que se une al esterigma.

APLANADO. Dícese normalmente del sombrero con desarrollo horizontal.

APLANÉTICO. No móvil.

APLANOSPORA. Espora no móvil, presente en algas y hongos.

APLICADO. Adherido, en contacto directo con una superficie.

APÓFISIS. Un hinchamiento; por ejemplo, el ensanchamiento ventral del endoperidio, a modo de anillo, debajo del exoperidio, en Geastrum. Ver ‘escrecencia’.

APOGAMIA. Hecho de producirse un embrión a partir de una célula cu,alquiera del gametofito distimnta de la ovocélula.

APOGÁMICO. Con cierniente o perteneciente a la apogamia.

APÓGAMO. Concerniente o pertenecienta a la apogamia.

APOMIXIA.             Reproducción que superficialmente se parece al ciclo sexual corriente pero que en realidad ocurre sin fecundación, sin meiosis, o sin ninguna de ambas cosas.

APOMIXIS. Tipo de reproducción axesual que sustituye a la reprodución sexual. Los embriones se forman a los primordios seminales de algunas plantas sin haber tenido lugsar la fecundación.

APOPTOSIS. Dícese del tipo de muerte celular en la que una serie de procesos moleculares en la célula conducen a la muerte.

APORINCO. Referido al asca, cuando se presenta con la parte basal no ahorquillada.
 
 APOSÉPALO-A.  Ver polisépalo.

APOSICIÓN. Aumento del grosor de la membrna celular por depósito de sucesivas capas de material

APOTECIO CLEISTOHIMENIAL. Particular tipología de apotecio, que queda casi cerrado durante su desarrollo y que dispersa las esporas como consecuencia del desmoronamiento de sus paredes.

APOTECIO. En la subdivisión Ascomycotina, ascocarpo laminar abierto, ligeramente cóncavo o en forma de copa ancha, en el cual, las ascas se insertan perpendicularmente en la pared y se hallan separadas por parafisos.

APRESORIO. Hifa aplanada, a partir de la cual una pequeña evaginación puede penetrar en la célula huésped.

APRETADO. Dícese de las láminas cuando están muy proximas entre sí.

APRIMIDO. Aplicado sobre un hongo, pero sin adherirse al mismo.

APUD. Término utilizado cuando un autor publica una información aparecida en la obra de otro.

AQUENIO. Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se encuentra soldado a la semilla.

ARACNOIDE. Se aplica a los hongos que tienen el margen del basidioma resupinado o subículo formado por hifas divididas o separadas por lazos.

ARANDANEDO. Terrreno poblado de arándanos, generalmente húmedo y umbroso.

ARÁNDANO. Nombre común de la especie Vaccinium myrtillus de la familia Ericaceae. Mata baja frutescente originaria de Eurasia. Sus frutos son bayas negras de sabor dulce acídulo, comestibles y proporcionan una buena mermelada y buenos licores. También se emplea en farmacología y en medicina popular. En Galicia se conoce  como ‘arandeira’ y crece por encima de los 700 m. de altitud en Lugo y Ourense, aunque a menudo aparece en altitudes menores en A Coruña, Lugo y Pontevedra.

ARAÑOSO. Dícese de los filamentos o hilos  que tienen los Cortinarius parecido a una tela de araña.  

ARANEOSO. Dícese de aquellos hongos que poseen el borde parecido a filamentos de telas de araña o a cintitas (Por ejemplo: Kavinia alboviridis (= Hydnum alboviridum)). Aracnoide.

ÁRBOL. Planta vivaz, erecta, de tronco leñoso y elevado, que se ramifica a cierta altura del suelo dando lugar a una copa más o menos frondosa y con altura total superior a 5 m..

ARBORESCENTE. Con forma o aspecto que recuerda a un árbol. También llamado ‘arboriforme’.

ARBORÍCOLA. Que vive sobre los árboles.

ARBORIFORME. Ver ‘arborescente’.

ARBUSCULARES. Hongos micorrízicos. Diversidad de hongos micorrízicos y potencial micorrízico del suelo de una sabana natural.

ARBUSCULO. Se conoce con el nombre de micorriza a la asociación simbiótica establecida entre las raíces de la mayoría de las plantas (tanto cultivadas como silvestre) y ciertos hongos del suelo.

ARBUSTIFORME. De forma de arbusto.

ARBUSTO. Planta leñosa, perenne, de porte relativamente bajo, no suele sobrepasar los 6 m. de altura, con varios tallos principales.

ARCE . Ver ‘Acer’.

ARCONOIDE. De aspecto similar a una tela de araña.

ARDESIA. Color azulado-gris sucio.

ÁREA-PERISTOMA. Pequeña área del endoporio que circunda ligeramente el estoma. En muchas especies de Geastrum claramente delimitada del resto de la superficie.

ARENÍCOLA. Que crece sobre suelo arenoso.

ARENOSO-A. 1) Que tiene arena. 2) De características similares a la arena.
AREOLA. 1.Pequeña concavidad o foseta. 2. Breve zona circunscrita dentro o alrededor a un órgano vegetal.

AREOLADO. Que presenta fosetas diminutas.

ARGENTA. Plateada.

ARGÉNTEO. De brillo como la plata o semejante a ella en alguna de sus cualidades.

ARGILÁCEO. De color parduzco y apagado, como el de la arcilla.

ÁRGOMA. Nombre popular del tojo común (Ulex europaeus).

 ARILO. Parte externa, casi siempre carnosa, frecuentemente coloreada, que aparece junto a las semillas.

ARISTADA-O: Dícese de cualquie cuerpo que posee aristas. Ejemplo: láminillas, volvas de algunos hongos.

ARISTA ESTÉRIL. Presencia de cistidios; color distinto al de la lámina. También llamada ‘borde heteromorfo’.

ARISTA FÉRTIL. Ausencia de cistidios; de igual color que la lámina. También llamada ‘borde homoforto’.

ARISTA. Dícese del borde de las láminas.

ARISTA LAMINAR. Dícese de las aristas de las laminillas de los hongos que tiene una estructura formada por láminas superpuestas y paralelas

ARMADO. Provisto de órganos de defensa, generalmente espinas o acúleos.

ARMILA. Ver ‘armilla’.

ARMILIFORME. En forma de armilla o brazalete.

ARMILLA. 1. Anillo de los hongos, cuando se halla en la parte alta del pie. 2. Anillo formado por la rotura del velo general, en lugar del parcial (sin anillo inferior). También se denomina ‘armila’.

ARMILLADO. Provisto de anillo.

ARMILLARIA. Género de hongos Basidiomycetes de la familia Agaricáceas que viven parásitos o saprófitos sobre plantas leñosas. Las especies de Armillaria se caracterizan por las esporas blancas y por el estípite provisto de anillo más o menos fugaz, pero carecen de volva. La especie más conocida es la Armillaria mellea (= Armillariella mellea), cuyo cuerpo fructífero se desarrolla en otoño en característicos grupos de setas con pie alargado, anillo fugaz y pequeño, situado hacia arriba, sombrerillo aplanado, que anteriormente ha sido convexo, de color amarillo miel o pardo. El cuerpo reproductor es comestible; el sistema vegetativo (micelio) tiene el aspecto de cordones rizomórficos o de láminas subcorticales, blanquecinas y luminiscentes en la oscuridad y es causa de la podredumbre blanca radical de muchas plantas forestales. Llamada también ‘armillariella.

ARMILLARIELLA. Ver ‘armillaria’.

ARMILOIDE. Dícese de las decoraciones del pie, parecidas a armillas.

ARN. Abreviatura del ácido ribonucleico. Es el material genético de algunos virus. Su mayor importancia radica en ser el intermediario entre el ADN, que es el material genético en la mayoría de los seres vivos, y las proteinas durante el proceso de síntesis  de éstas según el código genético.

ÁRNICA. Nombre común de varias especies de plantas herbáceas vivaces, como Arnica montana de la familia Asteráceas. En Galicia se encuentran en lugares húmedos tanto la subespecie montana, en altitudes hasta 1.900 m., como la subespecie atlantica, en altitudes de 1.200 m., conociéndose con los nombres populares de ‘herba cheirenta’, ‘herba da papeira’, ‘talpica’, etc.. Es una planta medicinal por excelencia.

ARQUEADO. Dícese de la uperficie del sombrero cuando se rompe en placas o cuando se mancha con gotas.

ARQUEGONIADAS. Dícese de un tipo de plantas pluricelulares provistas de clorofila, con generación alternante; los macrogametos reciben el nombre de arquegonios, que son órganos con forma de botellita, la parte ensanchada contiene una célula grande que da lugar a la célula huevo; los microgametos son flagelados.

ARQUEGONIO. Estructura multicelular que aparece sobre el gametofito femenino, y contiene oosfera. Tiene forma de botella, con una cubierta de células estériles. Aparecen en las Briofitas, helechos y Gimnospermas.

ARQUEOGONIÓFORO. Estructura especial que lleva los arquegonios . Aparece la en las hepáticas.

ARQUESPORIAL. Célula nucelar que por reducción meiótica dará cuatro megasporas haploides

ARQUESPORIO. Masa de células a partir de la cual se originan las células esporógenas.

ARQUICARPIO. Dícese del estado inicial de un cuerpo fructífero.

ARQUIMYCETES.
Clase de hongos afines a los Phycomycetes, que viven parásitos de organismos acuáticos y a veces de plantas terrestres. Tienen talo microscópico unicelular, raramente ramificado, desnudo o provisto de pared celular, a veces con uno o dos flagelos. Presentan reproducción sexual de diverso tipo y en ocasiones desconocidas. La clase comprende dos órdenes: Olpidiales y Plasmodiosporales.
 

ARTIODÁCTILOS. Dícese del Orden de mamíferos dotados de un número par de dedos en cada pata, de los cuales el tercero y el cuarto están más desarrollados y los demás están reducidos o atrofiados. "el cerdo, el hipopótamo y el bisonte pertenecen a los artiodáctilos"
ARRAYÁN. Ver ‘mirto.

ARRIÑONADO. Ver ‘reniforme’.

ARROSETADO. Formando rosetas.

ARTICULADO. Formado por artículos.

ARTÍCULO. Cada uno de los elementos que en ciertos tipos de hifas forman como cadenas a modo de rosarios o collares.

ARTROSPORA. Conidio nacido de la destrucción  de una hifa.

ARTOCONIDIO. Conidio formado por transformación de la totalidad de una célula hifal preexistente.

ARUME. Ver ‘pinocha’.

ARZAIA. Ver ‘cantroxo’.

ASCA. Órgano en forma de saco que lleva las esporas haploides en su interior, por las que se lleva a efecto la reproducción sexual de los Ascomycetes.

ASCARIS. 1). Dícese del nematodo parásito del intestino delgado del hombre,​ muy frecuente en países subdesarrollados. A este gusano se le llama también lombriz intestinal por su forma alargada que lo asemeja a la lombriz de tierra. 2). Forma que adopta la Trama laminar hecha de hifas en forma de lombriz. Ejemplo: Clitocybula dryadicola.

ASCAS APORRINCAS: Dícese cuando dichas estructuras están ausentes y lo que vemos en la base del asca (en la unión con la hifa) es un septo simple.

ASCA BITUNICADA. Asca con una pared constituida por dos capas.
ASCAS PLEURORRINCAS. Dícese de aquellas ascas que presentan en su base unas estructuras diverticuladas denominadas UNCÍNULOS o CROZIERS. , cuando dichas estructuras están ausentes y lo que vemos en la base del asca (en la unión con la hifa) es un septo simple.

ASCAS UNCINULADAS. Dícese las ascas con pequeños ganchos pezuñiforme.

ASCA UNITUNICADA. Asca cuya pared aparece formada por una sola capa.

ASCÍGERO. Dícese del estadio con ascos de un Ascomiceto.

ASCOBOLÁCEAS. Familia de hongos Ascomicetos, del orden de las Pezizales, con caracteristicas análogasa las de la familia de las Pezizaceas y con la diferencia de que los ascos emergen sobre el plano himenial durante la maduración.

ASCOCARPO. En la subdivisón Ascomycotina, las especies más desarrolladas se diferencian morfológicamente. Las hifas copuladoras femeninas (ascogonios o carpogonios) y masculinas (anteridios), y las ascas se reúnen en unos cuerpos fructíferos llamados ascocarpos, que reciben distintos nombres, según su forma. Los tres tipos principales de ascocarpo son : cleistotecio, peritecio y apotecio. Ver ‘ascoma’.

ASCOCISTE. Célula asciforme, prominente, en la superficie del talo de Ascocyclus.

ASCOCONIDIO. Conidio de un ascoconidióforo.

ASCOCONIDIÓFORO. Conidio parecido a un asco.

ASCOCORTICIACEAS. Familia de hongo Ascom icetos, del Orden de los Protodiscales, con micelio saprofítico, fructificaciones membranosas, aplanadas y pegadas al sustrato.

ASCÓFORO. Aplicado especialmente a las hifas de Ascomycetes. Soporte de un asca. Ver ‘ascoma’.

ASCÓGENO. Célula o conjunto de células que derivan del oogonio fecundado de los Ascomycetes.

ASCOGONIO. Oogonio o gametangio femenino de Ascomycetes.

ASCOHIMENIO. Himenio de las especies de la subdivisón Ascomycotina, en él, se forman las ascas y, a veces, lleva entre éstas unas células filamentosas estériles, llamadas parafisos.

ASCOMA. Define al carpóforo de los Ascomycetes. También se pueden usar los vocablos ‘ascocarpo’ o ‘ascóforo’.

ASCOMICETO. Ver ‘Ascomycetes’.

ASCOMYCETES INOPERCULARES. Hongos con ascas, las cuales al madurar las esporas, expulsan a éstas por medio de un esfínter.

ASCOMYCETES OPERCULARES. Hongos con ascas, las cuales al madurar las esporas, expulsan a éstas por medio de una apertura o tapadera, llamada opérculo.

ASCOMYCETES TUBERIFORMES GLOBOSOS. Definición genérica que identifica a los Ascomycetes cuyo cuerpo frutal es un cleistotecio. Entre ellos existen especies sésiles y estipitadas, superficiales, de crecimiento semiinmerso en el sustrato o completamente inmerso.

ASCOMYCETES. Grupo de hongos en los que las esporas de origen sexual se producen dento de las ascas (del griego askos = piel de cabra, saco). El desarrollo es complejo en la mayoría de las especies, al presentar dos fases reproductoras distintas: la fase sexual (asca), también llamada ascógena o perfecta, y la fase conídica o asexual, también conocida como imperfecta. También se puede encontrar la forma escrita ‘Ascomiceto’.

ASCOMYCOTINA. Subdivision de la división Amastigomycota, en la cual las especies que la componen producen fructificaciones llamadas ascocarpos. Comprende varias clases: Hymenoascomycetes, a su vez dividida en las subclases Pezizomycetideae y Pyrenomycetideae, Hemiascomycetes (Euascomycetes), Plectomycetes, Loculoascomycetes (bitunicados).

ASCOSPORA. Espora que se forma en las ascas. típicas de los Ascomycetes.

ASCOSTROMA. Estroma en el que están las ascas.

ASCOTREMELLOIDE. Define el aspecto de un Ascomiceto cuando se parece a una especie del género Ascotremella, a su vez derivada por analogía morfológica del género Tremella (Basidiomycetes), es decir, más o menos cerebriforme.

ASEPALO. Desprovistos de sépalos, que carece de cáliz.

ASEPTADO. Sin paredes transversales.

ASERRADO. Dícese de los dientes muy agudos y próximos unos a otros. También se dice ‘serrado’. Ver ‘dentado’.

ASEXUAL. Reproducción que no requiera la unión de dos núcleos.

ASFÓDELO. Ver Gamón.

ASILVESTRADO. Dícese de la especie que, introducida (voluntaria o involuntariamente) en un lugar ajeno a su área original, logra vivir y reproducirse de forma natural y espontánea en este nuevo territorio.

ASIMILACIÓN. Proceso de transformación de sustancias ajenas al protoplasma en sustancias propias de él. En animales heterótrofos y plantas sin clorofila, sólo es posible por la recepción de materia orgánica procedente del exterior.

ASOCIACIÓN. Unidad fundamental y básica de la fitosociología.

ASPERGILÁCEAS. Ver ‘Aspergillaceae’.

ASPERGILLACEAE. Familia de hongos Ascomycetes en la que se incluyen muchos mohos verdes comunes. Presentan micelio bien desarrollado con pequeños cuerpos fructíferos no pendiculados, aéreos y propagación por conidios. Se desarrollan sobre materias orgánicas, provocando alteraciones profundas. Divididos por el tamaño de los conidióforos en los géneros: Aspergillus, con talo formado por hifas engrosadas en la sumidad sobre las que se encuentran protuberancias en forma de botellas (esterigmas), que sostienen las cadenas de conidios verdes o de otro color, según la especie, redondeados, en forma de abanico, útil porque produce algunos antibióticos y en la fermentación de los azúcares (la especie Aspergillus flavus-oryzae fue empleada en la China y en Japón para hacer fermentar el arroz); Penicillium, con conidióforos ramificados en el ápice cuyas ramas llevan cadenas de conidios dispuestas en pincel, de donde procede el nombre (de la especie Penicillium notatum, Alexander Fleming descubrió la penicilina en 1929); Cytromycetes, producto de ácido cítrico de soluciones azucaradas. También se emplea el término común ‘Aspergiláceas’.

ASPERGILLUS. Género de hongos Ascomycetes pertenecientes a la familia de las Aspergiláceas. Pertenecen al mismo, Aspergillus glaucus, común sobre muchas sustancias orgánicas, y Aspergillus fumigatus, capaz de provocar micosis pulmonar.

ASPERGILOSIS. Enfermedad pulmonar provocada por ciertas especies de Aspergillus.

ASPERULADO. Rudo, dotado de pequeñas verrugas en relieve, que terminan por ello la discontinuidad de la superficie.

ASTERÁCEAS. Familia muy evolucionada compuesta de cientos de especies de hieebas, arbustos y árboles de hojas simples opuestas o impapirinadas opuestas, cuyas características contundetnes que produce estructuras florales muy evolucionadas conocidas como capítulos.

ASTEROFOSIS. Tipo de parálisis estrellada. También denominada ‘astroseta’.

ASTEROSETOLA. Particular tipología de pelos en forma de cruz, con los brazos más o menos regulares.

ASTRINGENTE. Que astringe, aprieta, estrecha, contra alguna sustancia los tejidos orgánicos.

ASTRO. Prefijo derivado del griego que se emplea aludiendo a la formación estrellada de un órgano o de una parte orgánica.
 
ASTROESCLEREIDAS. Dícese de las células ramificadas en grado variable.

ASTROSETA. Ver ‘asterofosis’.

ASURCADO. Dotado de surcos ásperos o líneas concéntricas.

ATAVISMO. Regreso a un estado característico anterior, no evidente en generaciones recientes, posiblemente debido a un gen recesivo o a genes complementarios.

ATECIO. Literalmente, sin carpóforo. Es la fructificación de unos pocos y particulares géneros de los Ascomycetes, que están constituidos sólo por una película himenial depositada directamente sobre el sustrato del huésped (Por ejemplo: Taphrina y Ascocorticium).

ATENUADO. Elemento estructural cuyas dimensiones van disminuyendo progresivamente. Se dice de “pie hacia la base” cuando su diámetro disminuye progresivamente de arriba hacia la parte inferior. También se aplica a los pelos, cistidios “atenuados hacia el pie”.

ATERCIOPELADO. Con pelos muy finos y cortos dispuestos paralelamente entre sí y perpendiculares a la superficie. También llamado ‘velutino’.

ATETADO. Dícese de cualquier órgano o parte orgánica con forma de teta. También llamado ‘mamelonado’, ‘mamiforme’ y ‘umbonado’.

ATHELOIDE. Parecido a una Athelia;  farináceo, membranoso.

ATIGRADO. Manchado como la piel del tigre.

ATÍPICO. Que se sale de lo habitual o normal.

ATRAMENTARIUS. Parecido a un líquido negro como la tinta (antialcóholico).

ATROPINA. Alcaloide incoloro, cristalino, de punto de fusión de 115º C, derivado del tropano, contenido en diversas especies de la familia Solanaceae, especialmente en la raíz de la belladona (Atropa belladonna). Se utiliza en farmacología, sobre todo como anticolinérgico. Esta especie también contiene dos alcaloides más: hiosciamina e hioscina. Las bayas de esta planta son altamente venenosas, tanto que pueden causar la muerte. Antiguamente se usaba como producto de belleza, de ahí su nombre latino.

ATROPÍNICO. Con efectos similares a los que produce la atropina, alcaloide extraído de la belladona (Atropa belladonna).

AULAGA. Planta leguminosa de hojas lisas, terminadas en puntas, y hojas amarillas. Nombre común de varias especies de matas del género Genista, de la familia Leguminosae. En Galicia crecen al menos 9 especies de este género.

AULAGAR. Sitio o lugar poblado de aulagas.

AUREOMICINA. Antibiótico obtenido de Actinomycetes.

AURICULIFORME. En forma de oreja.

AURORA. Relativo al color crema-rosado.

AUTÓCTONO. 1. Propio del país. 2. Que crece salvaje, espontáneo, sin cultivo alguno.

AUTOECOLOGÍA. Ecología de las especies, consideradas en sí mismas.

AUTOICO. Hongo uredinal que desarrolla su ciclo vital completo sobre hospedantes de la misma especie y como mucho del mismo género.

AUTOLISIS. Proceso de licuafacción y decaimiento de las hifas, auto inducido para liberar las esporas.

AUTOLISO. Ver Autolisis.

AUTOTRÓFICO. 1. Ser vivo con clorofila capaz de sintetizar por sí mismo hidratos de carbono. También llamado ‘autótrofo’. 2. Capaz de sintetizar protoplasma partiendo exclusivamente de sustancias inorgánicas.

AUTOTROFO. Dicho de un organismo, que, dotado de clorofila  o de otro pigmento análogo, es capaza de sintetizar su propia materia orgánica  partir de sustancia inorgánicas. Se opone a heterótrofo.

AUTOTROPÍNICO. Con efectos similares a los que produce la atropina, alcaloide extraído de la belladona (Atropa belladonna).

AUXINICA. Las auxinas son reguladores de crecimiento que al unirse específicamente a receptores de membrana de células vegetales manifiestan su respuesta interfiriendo en un proceso fisiológico  de la planta como puede ser la estimulación de la elongación  celular “local”

AUXOSPORA. Zigoto de gran tamaño y con sustancias propias de reserva propio de las Diatomeas.

AVELLANAR. Formación vegetal en la que el avellano aparece como especie dominante.

AVELLANO (Corylus avellana). Arbusto o arbolillo de la familia Betulaceae. No suele sobrepasar los 8 m. de altura y está provisto de hojas caedizas. Sus flores unixesuales, muy precoces, se desarrollan antes que las hojas. Las masculinas se agrupan en amentos colgantes y las femeninas se transforman en frutos (avellanas) comestibles. Árbol con propiedades medicinales y para la industria. En Galicia se conoce como ‘abelaira’, ‘abeleira’, ‘abelaneira’, ‘abraira’, etc..

AVELUDADO. Dícese de la seta, planta o de los órganos de las mismas que tienen la superficie cubierta de pelo tupido y corto, fino y brillante, como si fuera velludo.

AXILA. Ángulo formado por una ramificación o por un peciolo respecto al tallo del que deriva.

AXILAR. Situado en una axila.

AXIOMA. Principio establecido o verdad evidente.

AXONOMORFA. Dícese de la raíz cuyo eje principal está engrosado y los ejes secundarios poco desarrollados con respecto al. principal.

AXONOMORFO. Raíz principal, originada a partir del cuello de la planta y opuesta al tallo; posee un desarrollo predominante con respecto a las otras raíces secundarias de la planta.

AZAIA. Ver ‘cantroxo’.

AZOADO. Que contiene ázoe. Dícese principalmente de las aguas pero también de los terrenos, ricos en sustancias nitrogenadas.

ÁZOE. Nitrógeno.
AZONADO. 1. Tener o aparentar múltiples zonas, como el color de la textura. 2. Tener diferentes colores, texturas u otros patrones forman un patrón de anillos, bandas o rayas.

AZONAL. Se dice del suelo sin un perfil bien diferenciado, de evolución incompleta por falta de tiempo o por mantenerse en estado inmaduro a causa de erosión u otro agente.

AZUL DE ALGODÓN. Reactivo que siguiendo diferentes técnicas se utiliza para constatar la reacción cianófila (coloración azul) ante esta sustancia de algunas partes del hongo.

AZUL DE ANILINA. Colorante ácido que tiñe específicamente la colágena. También se llama ‘azul de metilo’ y ‘azul de Poirrier’.

AZUL DE CRESILO. Reactivo con el que algunas partes de ciertos hongos se vuelven de color rojizo o violeta-rojizo (reacción metacromática).

AZUL DE METILENO. Colorante básico soluble en agua y etanol que se utiliza frecuentemente para estudios fúngicos.

AZUL DE METILO. Ver ‘azul de anilina’.

AZUL DE POIRRIER. Ver ‘azul de anilina’.

AZUL DE PRUSIA. Color intermedio entre el azul cobalto y el azul marino.

AZUL DE TOLUIDINA. Colorante básico soluble en agua y alcohol, tiñe metacromáticamente algunas células y partes de los hongos.

AZUL LÁCTICO. Solución acuosa acidificada, utilizada para teñir la ornamentación esporal de los Ascomycetes y verificar si las esporas son cianófilas.

AZUL TURQUESA. Color azul ligeramente verdoso.

AZUL TURQUI. Color azul muy oscuro.


No hay comentarios:

Publicar un comentario