V
VACUNA. Suspensión de bacterias u otros
órganos patógenos muertos o debilitados que pueden inyectarse a un organismo
para inmunizarlo frente a la misma especie o clase de germen patógeno, o frente
a sus toxinas.
VB. Dícese de la abreviatura vacuolar
body,
vacuolas presentes en interior de determinadas células particularmente de las paráfisis, que se tiñen con azul de cresilo y se
disuelven en KOH.
VACUOLA. Cavidad o vesícula en el protoplasma
de una célula, que contiene una solución acuosa de varias sustancias,
denominada ‘jugo vacuolar’. También es llamada ‘gútula’.
VACUOLAR. 1. Propio o relativo a la vacuola. 2. Pigmentos de las hifas de la cutícula, que están disueltos en
las vacuolas (zonas sin plasma de las células).
VACUOLIFORME: Dícese
de las esporas, que de parecen o tienen forma de vesícula.
VAGINADO. Provisto de una vaina o que está envuelto en ella.
VAGINANTE. Que forma vaina, envainador.
VAINA. Base ensanchada del pecíolo de una hoja que abraza a la
ramita en la que está inserta.
VÁLIDO. Se
dice de un taxón que se aplica reglamentariamente.
VALINA. Uno
de los aminoácidos que forman parte de ls proteinas.
VALÉCULA. Ver
Vallécula.
VALLÉCULA. 1. Surco entre dos costillas, se aplica principalmente en las Morchella. 2. Se dice de la depresión más o menos neta formada entre la unión
de la parte baja de la mitra o sombrero y la parte superior del pie.
VALVA. Cada una de las divisiones
profundas en las que se abren cápsulas y otros frutos.
VALVADO.
1. Provisto de valvas. 2. En la estivación y dicho de pétalos
o sépalos, que se tocan borde con borde, poero sin solaparse o imbricarse unos
con otros.
VALVAR. Relativo a la valva.
VARIEDAD. Hongo que se diferencia de la
especie típica constantemente, en algún carácter, pero que no llega a la
categoría de especie.
VASCULAR. Relativo o perteneciente a los vasos conductores.
VASIFORME. Dícese de lo que se parece a un jarrón, o tiene forma de vaso.
VÁSTAGO.
Dícese de un principal o tallo de una planta o arbusto, que generalmente se
eleva por encima del suelo pero ocasionalmente subterráneo.
VEDIJA. Mechón, pelo enredado y
ensortijado.
VEGETACIÓN AZONAL. Es aquella que está asociada a lugares
con condiciones microclimáticas diferentes a las normales de la región.
VEGETACIÓN ZONAL. La propia de la región.
VEGETACIÓN. Conjunto de vegetales propios
de un lugar o región existente en un terreno determinado.
VEGETATIVO. Somático, generalmente, no
reproductor.
VELAR. Relativo al velo.
VELLOSO. Que tiene vello o pelo.
También denominado ‘viloso’.
VELO
FUGAZ. Velo que
protege el himenio y tiende a desaparecer rápidamente, fugazmente. También
llamado ‘velo parcial’.
VELO
GENERAL. Ver ‘velo universal’.
VELO HIMENIAL. Velo que cubre a la seta y protege el
himenio. También llamado ‘velo parcial’.
VELO
PARCIAL. Velo
que protege las láminas y permanece en forma de anillo en el pie o como
colgajos marginales en el sombrero. También llamado ‘velo secundario’, ‘velo
fugaz’ o ‘velo himenial’.
VELO
SECUNDARIO. Ver
‘velo parcial’.
VELO
UNIVERSAL. Velo
que cubre y protege a la seta totalmente al nacer, al crecer este desaparece
parcial o totalmente. También se le denomina ‘velo general’.
VELO. Cubierta de los cuerpos
fructíferos jóvenes. Puede proteger (velo parcial o secundario) las láminas y
permanecer en forma de anillo en el pie o como colgajos marginales en el
sombrero, o puede proteger (velo universal) a todo el hongo. En este último
caso, sus restos aparecen como placas o motas en el sombrero o en la base del
pie (verrugas o volva en forma de vaina). En algunos géneros (por ejemplo, Amanita) existen a la vez un velo
parcial y otro universal, mientras en otros géneros carecen de él.
VELUTINO. Que presenta pelos cortos,
compactos, finos y blandos. Se aplica a la superficie pileica que presente
estas características. También denominado ‘aterciopelado’.
VELUTINOSO: Ver
Velutino.
VENA. Parte estéri1 que recorre de
forma sinuosa la gleba de los hongos hipogeos globosos.
VENADO. Recorrido por venas en relieve
o en color de distinto fondo. También denominado ‘venoso’.
VENACIÓN: Dícese de
las venas o nervaduras. Generalmente las venas más gruesas
son salientes o hundidas en el envés y prominentes en el haz. Venación abierta: todas las venas
acaban libremente en el interior de las hojas o en sus márgenes No hay
anastomosis entre las venas
VENENO
PROTOPLÁSMICO.
Llamados así a las toxinas que contienen las Amanitas mortales, la giromitrina y la orellanina.
VENOSO. Ver ‘venado’.
VENTANA. Pequeña cavidad presente
en la gleba de algunas setas hipogeas (Ascomycetes y Basidiomycetes)
sobre cuya superficie está dispuesto el himenio.
VENTAROLA. Ver ‘lingua
de boi’.
VENTRICOSO-ROSTRADO. Dícese de la espora con la parte media y basal ventricosa y el ápice con un apéndice de morfología y longitud variables.
VENTRICOSO-A Ver ‘ventrudo’.
VENTRICOSAS ESPORAS. Dícese de las formas ensanchadas en la zona
media y deprimida en los polos.
VENTRUDO. 1. También llamado ‘ventricoso’. Dícese del pie que se ensancha,
casi la mitad de su altura, adquiriendo una forma robusta. 2. Dícese de las láminas que presentan un perfil de corte muy
convexo.
VÉNULA. Venas pequeñas´
VERBASCUM. Dícese del género de la familia
Scrophulariaceae con cerca de 250 especies. Son nativas de Europa y Asia, con la mayor diversidad en la región del Mediterráneo.
VERME. Dícese de los gusanos que
atacan a las setas (por ejemplo, a los que atacan al Beletus reticulatus (Schaeff)
Boud.; = Boletus aestivalis Paulet: Fr..).
VERMICULAR. Ver vermiforme.
VERMIFORME. Con forma de gusano.
VERNAL. Dícese de todos aquello hongos
que nacen y se desarrollan en primavera.
VERNALES. Ver vernal.
VERNÁCULO. Doméstico, nativo, de nuestra
casa o país. Dícese especialmente del idioma o lengua.
VERRUCIFORME. Con forma de verruga.
VERRUCOSO. Cubierto de salientes a manera
de granitos o verrugas. También podemos encontrar la forma mal denominada
‘verrugoso’.
VERRUCULOSO. Provisto de protuberancias diminutivas.
VERRUGA GRANULAR. Pequeña
verruga que realiza una secreción
metabólica bajo forma de gotas visibles.
VERRUGA. Protuberancia, formación
saliente terminada en punta o aplanada (residuos del velo general) que adorna
la superfcie de los carpóforos, generalmente blancas o coloreadas.
VERRUGOSO. Ver ‘verrucoso’.
VERRUGULOSO. Con verrugas pequeñas.
VERSICOLOR. De varios colores.
VERSIFORME. De forma variable, que cambia
de forma con la edad.
VENTRICOSO-ROSTRADO. Dícese de la espora con la parte media y basal
ventricosa y el ápice con un apéndice de morfología y longitud variables.
VERTICILADO. Dícese de las ramas, hojas,
flores, etc., que nacen en el mismo nivel del tallo, si son más de dos.
VERTICILARES. Dícese de los núcleos formados por curvas arrolladas unas dentro de otras, este tipo de núcleos dan lugar a dos deltas, normalmente situados uno a cada lado del dactilograma.
VERTICILO. 1. Así se denomina el punto de unión de más de dos hojas o
ramificaciones al mismo nudo del mismo eje. 2. Conjunto de ramas, hojas, flores, etc., que nacen en el mismo
nivel del tallo, si son más de dos.
VERTICILOSIS. Enfermedad de origen fúngico
producido por una especie del género Verticillium.
VESÍCULA. Ampollita o vejiguilla.
VESICULAR. En forma de vesícula.
VESICULIFORME.
Parecido a una ampolla o vejiga.
VESICULARES ESPORAS. Dícese de la forma a modo de globo en la forma
apical y todo él en forma de vesícula.
VESTIGIAL. Poco desarrollado, rudimentario.
VEXILAR. Función realizada generalmente
a través de los colores de la corola o de las brácteas para el reclamo de los
insectos prónubos.
VIABILIDAD. Capacidad para vivir y crecer,
aplícase a las semillas y a las esporas.
VID. Arbusto trepador lianiforme de
la familia Vitácea (Vitis vinifera
L.y especies afines), de Europa, Asia occidental, África septentrional y
América. Da un fruto que una vez fermentado sabe a gloria, según el dios Baco y
otros “dioses menores”. En pequeñas dosis resulta un buen complemento a una
digestión y mejor sobremesa. En cantidades abusivas, resulta una droga dura y
si no, que se lo pregunten a los hígados de muchos seres humanos.
VIENTRE. Se refiere a la parte
ancha o basal del peritecio (o del pseudotecio), en cuyo interior se producen
las formaciones del himenio.
VILANO. Ver ‘papo’.
VILLOSO. Forma incorrecta de ‘viloso’ o
‘velloso’.
VILOSO. Ver ‘velloso’.
VIMBIEIRO. Ver ‘salgueiro’.
VIMIEIRO. Ver ‘salgueiro’.
VINILGLICINA. Ácido 2R-amino-3 butenoico
(vinil-glicina). Aminoácido aislado a partir de Entoloma (Rhodophyllus) nidorosum (Fr.) Quél., es un tóxico
espectacular, aunque no de graves consecuencias.
VIREDO. Lugar o sitio poblado de vid.
Debajo de la misma suelen nacer algunos géneros de setas, entre otros, los
géneros Macrolepiota y Morchella.
VIRGONDOIRO. Ver ‘lodoeiro’.
VIROIDINA. Una de las toxinas del grupo
de las virotoxinas.
VIROISINA. Una de las toxinas del grupo
de las virotoxinas.
VIROTOXINA. Toxinas encontradas en la Amanita virosa Fries, pertenecen a las que
producen el síndrome ciclopectídico. Se han descrito cinco toxinas: viroidina,
desoxiviroidina, ala-viroidina, viroisina y desoxiviroisina.
VISCOSA. Que tiene una especie de
mucosidad en forma de líquido mucilaginoso.
VITELA. Ver ‘lingua
de boi’.
VITELINO. De color amarillo, semejante a
la yema del huevo.
VITELO. Dícese del conjunto de sustancias almacenadas en el óvulo que sirven para nutrir al embrión.
VIVIDO. Vivaz, de colores muy
saturados.
VIVÍFICO. Que incluye vida o nace de
ella.
VOLVA. Resto membranoso del velo
universal en forma de vaina, que a menudo persiste en la base del pie (por
ejemplo, en el género Amanita y Volvariella).
VOLVARIA.
Género de hongos Basidiomicetes de la
familia Agaricáceas, algunos de los
cuales son comestibles, otros venenosos, caracterizados por una amplia volva
basal, pie provisto de anillo y láminas de color rojizo.
VOLVARIÁCEAS. Familia del
orden de la Agaricales que comprende especies heterogénas, con vola y sin
anillo, sombrero carnoso, láminas libres y de color rosa, pie generalmente
esbrelto y esporas rosadas. Comprende los géneros Volvaria y Pluteus.
Muy positiva la información
ResponderEliminar