25 octubre, 2015

GLOSARIO MICOLOGICO S


S

S04H2. Ácido sulfúrico.

SABINA  RASTRERA Ver ‘sabina’.

SABINA CHAPARRA. Ver ‘sabina’.

SABINA MEDICINAL. Ver ‘sabina’. .

SABINA. Arbusto de la familia Cupresáceas (Juniperus sabina L.) espontáneo en los lugares rupestres generalmente calcáreos, de las regiones montanas; toda la planta es venosa y, particularmente de la raíz, se le extrae por destilación un líquido amarillo y viscoso (aceite de sabina) usado en medicina; tiene hojas pequeñas escamosas y semillas contenidas en invólucros negro-azulados. Se denomina también ‘sabina medicinal’, ‘sabina chaparra’, ‘sabina rastrera’. y sabina común. Esta planta no crece en Galicia. Otras sabinas  que crecen en España, no en Galicia son: sabina negra J. phoenicea L. sabina turífera, sabina española,  sabina albar,  J. thurifera L.

SABINAR. Terreno poblado de sabinas.

SABUGO. Ver ‘sabugueiro’.

SABUGUEIRO. Uno de los nombres vernáculos del saúco (Sambucus nigra). Arbusto o pequeño árbol, uno de los más antiguos empleado como medicinal con múltiples aplicaciones, los frutos sirven para colorear el vino y darle un sabor parecido al Moscatel. También se conoce como ‘bieiteiro’ y ‘sabugo’.

SABULÍCOLA. Ver psammófilo

SACAROMICETÁCEAS. Familia de hongos Ascomycetes (Saccaromicetales o Sacaromicetales), llamados levaduras o fermentos, porque son capaces de producir fermentación alcohólica de los azúcares. Son unicelulares y forman conidios de cadenas de micelios y pseudomicelios, incoloras, blancas o rojizas. También llamada ‘Saccaromicetáceas’.

SACAROMICETE. Nombre común a todos los hongos de la familia Saccaromicetáceas.

SACCARDO, D. Italia, autor de “ Sylloge fungorum ommiun hucusque congnitorum”.

SACCAROMICETÁCEAS. Ver ‘Sacaromicetáceas’.

SACCHAROMYCES. Género de levaduras empleado en medicina popular y en la elaboración de la cerveza y del  pan como Saccharomyces cerevisiae

SACCIFORME. 1. Aplícase a la forma de saco que tienen las volvas de algunas especies de Amanita o Amanitopsis; también se dice de los hongos que poseen hifas con terminales en forma de saco. 2. Atenuado paulatinamente hacia su ápice; en forma de sac

SACO EPISPÓRICO. Protuberancia saciforme de las esporas del género Ganoderma, familia Ganodermataceae Fonk, orden Polyporales Gaüm.
 

SACO VITELINO. Dícese de  un anexo membranoso adosado al embrión que provee a este de nutrientes y oxígeno, a la vez que elimina desechos metabólicos.

 

SACO-ENDOPERIDIO. Así llamado por comodidad al complejo de la gleba en polvo contenido en el endoperidio.

SACULIFORME. Dícese de un cuerpo que se parece o tiene forma de sáculo.


SACULO. Cavidad orgánica a veces muy pequeña o microscópica.

SALCHIFORME. Que se parece o tiene forma de salchicha.
SALGUEIRO ANANO. Ver ‘salgueiro’.

SALGUEIRO BRANCO. Ver ‘salgueiro’.

SALGUEIRO CABUXO. Ver ‘salgueiro’.

SALGUEIRO DE FOLLAS DAMENDOEIRA. Ver ‘salgueiro’.

SALGUEIRO IRTO. Ver ‘salgueiro’.

SALGUEIRO NEGRO. Ver ‘salgueiro’.

SALGUEIRO NODOSO. Ver ‘salgueiro’.

SALGUEIRO ORELLUDO. Ver ‘salgueiro’.

SALGUEIRO RASTREIRO. Ver ‘salgueiro’.

SALGUEIRO. Uno de los numerosos nombres populares del sauce, género Salix, familia Salicaceae. El género lo componen aproximadamente unas 160 especies, según estas, las que crecen en Galicia reciben distintos nombres: sauce blanco, conocido popularmente como ‘salgueiro branco’, ‘vimieiro’, ‘vimbieiro’, Salix alba L.; sauce ceniciento, sarga negra, llamada ‘salguiero negro’, ‘zao’, Salix atrocinerea L.; sauce orejudo, conocido por ‘salgueiro orelludo’, Salix aurita L.; sauce cabruno, denominado vulgarmente ‘salgueiro cabuxo’, Salix caprea L.; ‘sarga’, Salix eleagnos Scop. = Salix incana Schrank; mimbrera, denominada ‘salgueiro irto’, Salix fragilis L. = Salix neotricha; ‘salgueiro anano’, ‘salgueiro rastreiro’, Salix repens L. = Salix arenaria = Salix argentea; bardaguera blanca, sarga blanca, llamada popularmente ‘salgueiro nodoso’, Salix salvifolia Brot.; sarga negra, también conocida por ‘salgueiro de follas de amendoeira’, Salix triandra L. = Salix amygdalina L.; y mimbrera, llamada ‘vimieiro’, ‘vimbieiro’, Salix viminalis L.

SALICINA. Compuesto presente en la corteza del sauce. Por oxidación de la salicina, se consigue ácido salicílico y a partir de éste el acetil salicílico, o aspirina. Además de esta sustancia el sauce contiene otros productos naturales como gragilina, triandina, vinalina y salicartina, todos ellos con propiedades medicinales.

SALIX. Nombre científico del género de árboles como el sauce, de la familia Salicaceae.

SÁMARA. Fruto en aquenio, seco indehiscente, generalmente alado para facilitar la dispersión. Ej.: olmo, fresno, ailanto, etc..

SANGUBIÑO. Ver ‘sanguiño’.

SANGUIÑO. Uno de los nombres vernáculos del arraclán, Frangula alnus Miler. = Rhamnus frangula L.  Pequeño árbol o arbusto con infinidad de aplicaciones, de su madera se obtiene un carbón de muy buena calidad; habita en forma aislada por debajo de los 1.000 m. en suelos silíceos. También se conoce como ‘sangubiño’, ‘sangumio’, ‘sanguño’, etc.. Otras especies que viven en Galicia del mismo género son: el aladierno, en gallego ‘alaterno’, Frangula alaternus L.; el espino cerval, Rhamnus catharticus L.; y Rhamnus legionensis Rothm, endemismo de calizas o pizarras.

SANGUMIO. Ver ‘sanguiño’.

SANGUÑO. Ver ‘sanguiño’.

SAPROBIO. Organismo que obtiene su alimento a partir de la sustancia orgánica muerta o en descomposición. Se clasifican en: polisaprobios, mesaprobios y oligosaprobios. Los hongos y bacterias saprobios se encuadran en la primera clasificación.

SAPROBIO FACULTATIVO. Organismo capaz de crecer sobre materia orgánicas muerta muerta y es incapaz de infectar a otro organismo vivo, según las circunstancias.

SAPROBIO OBLIGADO. Organismo que obtiene su alimento a partir de la sustancia orgánica y es incapaz de infectar a otro organismok vivo.                                                           

SAPROBIÓTICO. Que se alimenta de animales o plantas muertas o en estado de putrefacción.

SAPRÓFAGO. Dícese de los seres vivos que se alimentan de materias orgánicas en putrefacción. También detritrófago.

SAPROFÍTICO. Ver ‘saprófito’.

SAPRÓFITO. Organismo heterótrofo que se nutre y vive sobre materia orgánica en descomposición. También llamado ‘saprofítico’. Término perteneciente a la clasificación de formas de vida de Ellemberg y Mueller-Dombois con la que se designa a la planta heterótrofa que vive y se alimenta de materia orgánica muerta. Atendiendo al grado de organización se dividen en: saprófitos talosos, que incluyen gran cantidad de hongos y saprófitos vasculares.

SAPRÓBICO. Ver SAPROBO.

SAPROBO. Micoorganismo, habitualmente referido a un hongo, que se alimenta de materia orgánica muerta o en descomposición. También SAPROFITA..

SAPRÓFOBO. Que rechaza los ambientes con alto contenido en materia orgánica y no tolera aguas contaminantes.

SAPRÓGENO. Se dice del organismo que se alimenta de materia orgánica no viva. También se conoce por saprótrofo.

SAPROLEGNIÁCEAS. Familia de hongos microscópicos (género Saprolegnia) Ficomycetes (orden Saprolegniales) que vive en agua dulce; saprófitos o parásitos de plantas o de animales acuáticos (insectos, peces, anfibios), producen grandes epizootia en los acuarios. Se reproducen por zoosporas biciliadas o por anteridios oogónicos.

SAPROTRÓFICO. Ver ‘saprófoto’.

SAPROTROFIA. También denominado  saprofito, saprotrófico o saprotrofo es la designación dada en biología a los organismos, entre los cuales plantas, hongos y otros seres, que se alimentan absorbiendo sustancias orgánicas normalmente provenientes de materia orgánica en descomposición. Las plantas saprofitas no poseen capacidad de hacer la fotosíntesis. Pertenecen a este grupo la mayoría de los hongos terrestres, algunas plantas vasculares modificadas y los gametófitos de muchas pteridofitas. Estos hongos desempeñan un papel importante en el reciclado de los nutrientes en el medio ambiente, al igual que muchas bacterias, que, sin embargo, no se consideran saprofitas, sino descompositorias, ya que transforman la materia orgánica en inorgánica, en lugar de transformarla en materia viva como hacen las saprofitas. No confundir con las plantas parásitas que pueden alimentarse de sustancias orgánicas de la planta hospedadora o por ella segregadas. En este artículo, "plantas" se utiliza como término genérico, como se utilizaba de acuerdo con la taxonomía de Linneo, e incluye no sólo las plantas vasculares, las espermatofitas  y las pteridofitas, sino también las briófitas, algas y hongos.


 SAPRÓTROFO. Ser vivo que se alimenta de materia vegetal o animal muerta. También llamado ‘saprotrófico’.

SARCODIMÍTICO. Término aplicable a las hifas generadores normales entremezcladas, poco abultadas de paredes espesas, de vez en cuando dispuestas en cadenas.

SARRO. 1. Sedimento que se adhiere al fondo y pared de una vasija  donde hay un líquido que precipita parte de las sustancias que lleva en suspensión o disueltas. 2. Roya de los vegetales.

SARROSO. Dícese de la solidificación de la pared de las hifas primordiales debido probablemente a la aplicación de reactivo fuchisna básica, usado como colorante para observar mejor las hifas al microscopio.

SARGA. Ver ‘salgueiro’.

SATINADO. Sedoso, de aspecto parecido a la seda.

SAUCE. Nombre científico Salix. Género de plantas leñosas de la familia Salicáceas, frecuente en los lugares húmedos y en las regiones templadas y frías boreales; de diversas dimensiones según la altura; hojas alargadas u ovales, estipuladas, flores dioicas en amentos; fruto en cápsula. El sauce blanco, Salix alba L. proporciona madera blanca, tierna, fácilmente laborable; el sauce cabruno o sargatilla, Salix caprea L. y  el sauce orejudo, Salix aurita L. es frecuente en los bosques montanos; el sauce llorón o desmayo, Salix babylonica L. originario de la China, se cultiva con fines ornamentales por sus ramas desmayadas; y la sarga colorada o sauce colorado, Salix purpurea L. y la mimbrera, Salix viminalis L. proporcionan ramas que sirven para labores de tejido (mimbres), la corteza es rica en tanino. Algunas especies son de alta montaña como el sauce enano de hoja obtusa, Salix retusa L. el sauce enanpo reticulado, Salix reticulata  L.o  el sauce enano herbáceo, Salix herbacecea  L. Ver también salgueiro.

SAUCEDA. Terreno donde abundan los sauces. También saucedal.

SAUCO. Ver sabugueiro

SAXICOLA. Dicho de una planta, que se cría entre rocas.

SCHÄFFER REACCIÓN DE. En los Agaricus: dícese de trazar una línea sobre la cutícula con anilina (agente tóxico), o con una solución acuosa saturada de anilina, y cruzando por encima una segunda línea de ácido nítrico. Si en el punto de intersección, la coloración es anaranjada fuego se dice que es positiva, y negativa cuando en dicho punto la coloración es nula.

SCHIZOCROÍSMO. Pérdida de algún componente cromático.

SCLERODERMA. Género de hongos Basidiomycetes de la familia Sclerodermataceae Corda 1842, orden Sclerodermatales Cunn, 1944, entre los que se encuentran el Scleroderma citrinum Personn: Persoon, sin. Scleroderma vulgare Fries Scleroderma aurantium ss. auct.  (llamado ‘boleto de ciervo’), común en los prados y en los lugares arenosos; no comestible, presenta cuerpo fructífero, primero subterráneo y globoso, y luego aflorante, negro (gleba) en el interior.

SCLEROSPORA. Hongo Ascomiceto de la familia Peronosporáceas (Sclerospora macrospora), parásito de muchas Gramíneas cultivadas, determina una de las Peronosporas del trigo.

SCLEROTINIA. Género de hongos Ascomycetes de la familia Sclerotináceas, parásitas de plantas cultivadas. Provocan enfermedades que se caracterizan por la aparición, en las partes infestadas, de sclerocios negros, de donde proviene el nombre de ‘enfermedad de sclerocio’. La especie Sclerotinia fructigena o Monilia fructigena es parásita de peras y manzanas. La Sclerotinia cinerea, causa la podredumbre de ciruelas y cerezas.

SCLEROTIUM. Término científico con el que se conocen algunas formas imperfectas de hongos formadores de esclerocios. El Sclerotium semen es, por ejemplo, la forma esclerocial de la Typhula variabilis, que afecta a muchas plantas herbáceas.

SECCIÓN. En taxonomía, el género o el subgénero complejo, pueden dividirse en secciones.

SECOZIOIDE. Forma de carpóforo con tallo y sombrero, pero en el que el margen del sombrero se separa del tallo sólo parcialmente y con hendiduras longitudinales, durante la dehiscencia, después de la maduración completa de las esporas.

SECRECIÓN. Sustancia líquida, resinosa o cristalina exudad por las células o los órganos de ls setas.

SEDA. En Hymenochaetaceae Donk 1948 (Basidiomycotina) cistidios o células estériles de hifas con terminación aguda.

SEDÁCEA. Semejante a un hilo de seda.

SEDAS (SETAS) Célula generalmente puntiaguda, morena de pared espesa que emerge del  himenio de la trama o de la cutícula.

SEDOSO. Semejante a un tejido de seda.

SEGREGACIÓN. Se paración de segmentos homólogos y por ello de genes ligados durante el meiosis.

SEM. Dícese del acrónimo de Search Engine Marketing.

SEGMENTIFORME: 1. Trozo o parte cortada o separada de una cosa. 2. Parte que junto con otras se encuentra formando un todo. 3. Dícese de algunas partes del hongo que están desgarradas, agrietadas, rotas o  divididas, etc. Ejemplo: las laminillas de Clitocybe squamulosoides.

SEMEJANTE. Relativo a la figura geométrica que tien exactamente la misma forma, pero que es diferente de tamaño. Ejemplo: Arcyria cinerea.

SEMIEPIGENO. Parcialmente epígeno.

SEMI-HIPOGEO. Huevo de la seta semienterrada.

SEMIORBICULAR. Que tiene forma de semicírculo

SEMI-UNIFORME. Califica  apenas un basidio urniforme.

SENDEIRIÑA. Ver ‘senderuela’.

SENDERUELA. Nombre popular del Marasmius oreades (Bolton.: Fr.) Fr. también conocido como ‘ninfa’. En Galicia se le conoce con el nombre popular de ‘sendeiriña’.

SENESCENTE. Dícese de un organismo tanto animal como vegetal, que empieza a envejecer.

SENO INTERLAMINAR. Se designa a la región intermedia que une dos láminas consecutivas por su base.  Resulta muy habitual dentro del género Russula, que el seno interlaminar se presente recorrido por venillas o nervios generalmente transversales  (láminas intervenosas o internervadas).

SENTADO. Corto de pie. También llamado ‘sésil’.

SENUOSAS. Dícese de la laminillas que seretraen en las proximidades del estipe, o las que su arista se hace rápidamente ascendente, formando un seno más o menos marcado.

SÉPALO. Díces de cada una de la piezas que compone el cáliz.

SEPALOIDE. De aspecto o parecido a un sépalo.

SEPARADA. Lámina o tubo que no sólo no llega a tocar el pie, sino que está muy separado de el.

SEPIA. Relativo al color ocre.

SEPIADO. Con paredes transversales.

SEPTADO. Dividido en compartimentos por medio de paredes transversales (septos).

SEPTO. Tabique transversal de una hifa.

SEPTO ADVENTICIO. Septo formado independientemente de la división nuclear ; especialmente asociado a los cambis de concentración del citoplasma en ciertos sectores de la hifa..

SEPTO DOLIPORO. Septo con un poro crentral rodeado pr una dilatación en forma de barril de la pared septal y reccubierto por los dos lados por una membtrana perforada casquete del poso septal o parentesoma ; frecuente en la mayoría de los basdiomicetes.

SEPTO PRIMARIO. Septo formado después de una división nuclear, se forma sepr ndo núcleos hijos.

SEPTORIA. Género de hongos Deuteromicetes, parásitos de las hojas y de los frutos, en los que producen manchas de marchitez. Son dos especies muy comunes la Septoria lycoperici, de la planta del tomate, y la Septoria sedani o Septoria apii, que provoca la septoriasis o roya del apio, que malogra sus hojas.

SÉPTULA. Pequeño lamprocistidio que reacciona con el hidróxido potásico.

SÉPTUM. Dícese de los tabiques de algunas esporas que divide una cavidad en dos.

SERBAL. Nombre común castellano de diversas especies del género Sorbus, familia Rosaceae. Las especies que viven en Galicia son: serbal blanco (Sorbus aria), conocido popularmente como ‘mostallo’, ‘raña’, ‘sorba’; serbal de cazadores (Sorbus aucuparia), llamado ‘cancereixo’, ‘capudre’, ‘escornabois’; y serbal silvestre (Sorbus torminalis), denominado con el nombre de ‘mostallo’.

SERCLÍMAX. Etapa de la sucesión ecológica más o menos estable y anterior al subclímax. Ese es el caso de gran parte de las praderas de la Península Ibérica.

SERIADO. Formando series, es decir, unos tras otros, en hileras.

SERÍCEO. Cubierto de pelo fino, generalmente corto.

SERÓTINO. Tardío.

SERRADO. Dícese del borde de las láminas, que poseen dientes muy parejos, en forma de triángulo, como los de una sierra. Ver ‘aserrado’.

SERRULADO. Dicho de un margen, que tiene dientes diminutivos, agudos y próximos.

SÉSIL. Que carece de pie o soporte. También llamado ‘sentado’.

SEPTO. Dícese de la pared  que separa dos cavidades o dos masas de tejido. 


SEPTOCISTÍDICO. Ver Septocistidios. 

SEPTOCISTIDIOS. Dícese de los elementos de mayor valor diagnóstico, el septocistido, que puede ser o no fibular, cuyo ápice puede ser obtuso, capitulado o subulado.

SETA COMÚN. Hongo Basidiomicete de la familia Agaricáceas (Agaricus campestris o Psalliota campestris), comestible, llamado también hongo campesino, común en los campos, pastos, prados, donde vive en grupos, saprófito sobre sustancias orgánicas en descomposición, cultivado también a escala industrial en bodegas o grutas. Cuerpo fructífero de carne blanca, formado por un pie cilíndrico, provisto de anillo, y por un sombrero convexo, luego plano, con bordes a veces franjeados, blanco-grisáceo con láminas pardo-púrpuras. Son especies afines: Agaricus arvensis, comestible; Agaricus xanthodermus, que amarillea al tacto y es venenoso, y Agaricus silvicola, grácil, con sombrero pardo.

SETA DE CARDO. 1. Hongo Basidiomicete de la familia Agaricáceas (Pleurotus eryngii) que crece sobre las raíces de los cardos; cuerpo fructífero comestible, con sombrero convexo, castaño oscuro, láminas blancas o rosadas, pie macizo, blanquecino. 2. Nombre popular del Pleurotus eryngii (DC.: Fr.) Quél.

SETA DE CHOPO. Nombre popular del Agrocybe aegerita (Brig.) Fayod = Pholiota aegerita Brig..

SETA DE LOS CABALLEROS. Nombre vulgar del Tricholoma equestre (Linneo: Fries) Kummer sin. T. flavovirens (Per.:Fr.) Lundell.

SETA DE LOS CERDOS. Nombre vulgar de la Russula cyanoxantha. También se le conoce por el nombre popular de ‘carbonera’.

SETA DE MEMBRILLERO. Nombre popular de la Armillaria mellea (Vahl: Fr.) Kumm = de Armillariella mellea. (Vahl. ex Fr.) Ricken

SETA DE SAN JORGE. Nombre vulgar de Calocybe gambosa (Fr.) Donk. = Tricholoma georgii (Clus.: Fr.) Quél. Este hongo está considerado como hipoglucémico, pues baja la cantidad de azúcar en la sangre, y además tiene acción antibiótica contra la tuberculosis

SETA DE SAN JUAN. Nombre vulgar dado en algunas localidades al Cantharellus cibarius. Ver ‘rebozuelo’.

SETA DEL OLIVO. Nombre popular de  Omphalotus olearius (DC.: Fr.) Sing. = Clitocybe olearia (DC.:Fr.) Maire

SETA ENGAÑOSA. Nombre vulgar de Entoloma sinuatum (Bull.: Fr.) Kumm. = Entoloma lividum (B. ex St. Amans) Quél.

SETA NEGRA DEL ABEDUL. Ver ‘cáncer del abedul’.

SETA. 1. Aparato esporífero de los hongos superiores; con el mismo significado que ‘basidioma’, ‘carpóforo’. 2. Tipo de lamprocistidio con terminación aguda que se vuelve de color marrón negruzco en soluciones de hidróxido potásico, típicas de la familia Hymenochaetaceae. 3. Estructura parda, de paredes gruesas, con aspecto de cistidio, que se halla en el himenio o en otras partes del cuerpo fructífero; en especial si tiene aspecto de espiroqueta, si tiene otra forma, se le puede denominar ‘espínula’. Generalmente, son así definidos los cuerpos furctíferos originados por micelio. 4. Se aplica como nombre genérico a cualquier especie de hongos de forma de sombrero o casquete, sostenido por un pedicelo o pie.

SETAS SAGRADAS. Nombre que en Méjico se da a Psilocybe mexicana y otras especies similares, usadas por los indios mexicanos en ritos religioso.

SETIFORME. 1. Con la forma de una seta. 2. Lamprocistidio largo y agudo que no reacciona con hidróxido potásico.

SETOSO. Que tiene pelos tiesos como cerdas.

SÉTULA. 1. Pelo de tipo de seta con terminación más o menos atenuada y puntiaguda. 2. Pequeños lamprocistidios que reaccionan con potasa.

SETULOSO. Provisto de sétulas.

SICONIO. Inflorescencia típica del género Ficus, formada por un receptáculo carnoso, generalmente piriforme, que contiene las flores unisexuales, que a su vez producen una infrutescencia compuesta de pequeños frutos del tipo aquenio.

SIDEROFÍLICO. Ver ‘siderófilo’.

SIDERÓFILO. Antes llamado ‘carminófilo’. Significa literalmente “amante del hierro”, que tiene afinidad por el hierro. El comportamiento siderófilo es un carácter de algunas Agaricales, en las que los basidios muestran en su interior dos tipos de gránulos que se tiñen de rojo negruzco, tras un tratamiento con una disolución de iones metálicos y carmín acético. Esta reacción, visible al microscopio, es debida a la formación de complejos entre los metales, el carmín y ciertos enlaces proteínicos. También podemos encontrar la forma escrita ‘siderofílico’.

SIENA. De color amarillo oscuro.

SIERRA.  Cadena montañosa de escasa extensión.

SIGMOIDE. Con dos curvas, una en cada sentido, parecido a la letra “S”.

SILIBINA. Una de las tres sustancias que componen la silimarina.

SILICEO. Se dice de los suelos dotados de silicatos que le confieren un pH ácido.

SILICICOLA. Que habita preferentemente en suelos silíceos.

SILÍCOLA.  Se dice del organismo vivo que prefiere vivir preferentemente en suelos ricos en sílice (granitos, neises, basaltos, etc.).

SILICRISTINA. Uno de los tres componentes que entra a formar parte de la silimarina.

SILICULA. Silicua corta, a lo sumo dos veces más larga que ancha.

SILIDIAMINA. Una de las tres sustancias que integran la silimarina.

SILIMARINA. Sustancia obtenida del Sylibum marianum (cardo marino), que se viene utilizando últimamente para contrarrestar los efectos de algunas toxinas fúngicas. Está formado por tres sustancias: silibina, silidiamina y silicristina.

SILLIFORME. Dícese de aquellos hongos que tienen foma de silla de montar. 

SILPHIDAE. Dícese de los sílfidos  pertenecientes a la  familia de coleópteros polífagos con más de 300 especies descritas.​ Su tamaño oscila entre 4 y 40 mm. La mayoría de las especies se alimentan de carroña y son conocidos como "escarabajos enterradores.

SILVA MACHO. Ver ‘roseira’.

SILVA. Nombre vernáculo de la zarza, zarzamora. En Galicia se cree que hay 50 clases de zarzas. Las hojas de ciertas especies son astringentes y muciliginosas.

SILVÍCOLA. Que se cria en la selva o en el bosque.

SIMBIONTE. Organismo que vive en simbiosis.

SIMBIOSIS. Asociación de organismos de la misma o diferente especie, que viven conjuntamente,  de la que se desprende un beneficio de los asociados, manteniendo una relación de mútua colaboración.

SIMIENTE. Nombre comercial con el que se conoce el micelio de los hongos que se cultivan.

SIGMA. Dícese de la  decimoctava letra del alfabeto griego (Σ, σ o ς), que corresponde a la (s) del latino.

SIGMOIDEO-A. Que se parece o tiene forma de sigma. (S).


SIMPLE. Dícese del anillo producido por los restos del velo parcial.

SIMPATICOMIMÉTICO. Dícese de la sustancia cuya acción estimula el sistema nervioso simpático o gran simpático (ver).


SIMPODIALES. Dícese del crecimiento cuando la yema terminal del eje central (o de una rama) muere sistemáticamente (en el invierno, o por floración) y es una yema lateral la que retoma el crecimiento.


SIMPODIO. Eje formado por dos ramificaciones dicotómicas sucesivas, , de modo que una de cada dos ramas queda corta o no se desarrolla.

SINAMORFO. 1. Forma perfecta o forma conidial en los hongos inferiores. 2. Cada uno de los anamorfos que se refieren a un único holomorfo.

SINASCO. Asco compuesto característico de los hongos del orden de los Protomicetales que se forman a partir de células de resistencia.

SINCARPO. Fruto compuesto formado por la concrescencia y soldadura de los carpelos sobre un eje carnoso; es típico de algunas especies de plantas tropicales, como Annona y Ananas.

SINDIOPODIA. Meiosis sin singamia; se origina por duplicsción del número de cromosomas, inmediatamente anterior a la meiosis.

SÍNDROME ALUCINÓGENO. Para llegar al conocimiento de la existencia de hongos alucinógenos hay que remontarse al pueblo Maya, hace aprox. 3.000 años. Es un grupo heterogéneo, tanto desde el punto de vista sistemático, como por la diversidad de los alcaloides contenidos. Según la terminología de Delay, se pueden hacer varios subgrupos de síndrome alucinógeno de intoxicación por setas: 1º con acción psicotónica, 2º con acción psicodisléptica, 3º con acción psicoléptica y 4º con acción de tipo psíquico.

SÍNDROME ATROPINOIDE. Se debe a la ingestión de la Amanita muscaria, Amanita regalis y Amanita phanterina, esta última, la más peligrosa. Los síntomas se presentan rápidamente y la sustancia responsable es la llamada myco-atropina, o muscaridina y que causa unos síntomas muy parecidos a los que produce la atropina. Produce disturbios de tipo cólerico.

SÍNDROME CARDIOTÓXICO. Debido a la ingestión de ciertos hongos en Oriente, de donde los exportan en conserva, tales como Flammulina velutipes y Volvariella volvaica. En 1973 se descubrió que estas setas contienen ciertas proteínas que son cardiotóxicas.

SÍNDROME CON ACCIÓN PSICODISLÉPTICA. Síndrome de intoxicación por setas con acción alucinógena. Caracterizada por manifestaciones semejantes al de una borrachera alcohólica, pero sobre todo por turbaciones psíquicas particulares, alucinaciones visuales, risas, etc.. El tóxico responsable es la psilocybina y su derivado la psilocina.

SÍNDROME CON ACCIÓN PSICOLÉPTICA. Síndrome de intoxicación por setas con acción alucinógena. En algunos lugares de México, según R. Heim, se usan ciertos hongos del género Lycoperdon, tales como L. mixtecorum L. Marginatunm, etc., con propiedades narcóticas que dejan al paciente con cierto estupor y sin efecto alucinógeno. Estas intoxicaciones también se pueden producir en Europa.

SÍNDROME CON ACCIÓN PSICOTÓNICA. Síndrome de intoxicación por setas con acción alucinógena, en particular y básicamente causado por dos Amanitas: la Amanita muscaria (L.) Pers. y la Amanita pantherina.  (DC.: Fr.) Krombh.Tiene cierta analogía con la intoxicación por atropina y sus derivados. Las sustancias son variadas y están localizadas en dosis mayores en la cutícula. Así contienen muscardina, acetil-colina (muy activa pero fácilmente hidrolizada), ácido acético, colina (la colina inocua), y derivados del ácido aminobutírico en pequeña cantidad. El tóxico principal es el muscimol, además de la muscazona, que son dos formas isómeras derivadas del ácido iboténico, que también se halla presente. También denominado ‘síndrome atropinoide’.

SÍNDROME COPRÍNICO. Se llama así al síndrome que produce cuando se consume alcohol con Coprinus atramentarius (Bull.: Fr. ) Fr., entre otros Ver ‘eretismo cardiovascular’.

SÍNDROME DE TIPO PSÍQUICO. Síndrome de intoxicación por setas con acción alucinógena. Este tipo de síndrome no es nada raro en personas de psiquis frágil e imaginativa. Es suficiente que una intoxicación por setas sea noticia, para que cunda el pánico y estas personas acudan a los hospitales.

SÍNDROME HEMOLÍTICO. También llamado síndrome helvelliano. Está producido por la ingestión en crudo de diversas especies de setas y se debe a la acción del ácido helvélico. Las especies responsables son del género Helvella (donde se descubrió por primera vez este ácido), Morchella, Sarcosphaera crassa (=. S. eximia, S. coronaria) Gyromitra esculenta  (Pers.: Fr.) Fr. (la más peligrosa y a veces mortal), Tricholoma sulphureum (Bull.: Fr.) P. Kumm. Tricholoma saponaceum (Fr.) P. Kumm.y sus variedades Amanita rubescens (Pers.: Fr.) Gray Amanitopsis vaginata (Bull.: Fr.) Quél. con sus variedades, etc..

SÍNDROME MUSCARINO. Síndrome producido por la muscarina. También se le llama ‘síndrome sudoriano’ o ‘síndrome atropinoide’.

SÍNDROME NITROIDE. Ver ‘eretismo cardiovascular.

SÍNDROME RESINOIDE. Irritaciones intestinales producidas por toxinas no muy conocidas de algunas especies de hongos de los géneros Agaricus y Entoloma, entre otras.

SÍNDROME SUDORIANO. Es el producido por la muscarina al estimular el sistema parasimpático.

SÍNDROME. Conjunto de síntomas de una enfermedad.

SINEMA. Grupo de conidióforos unidos y que forman una estructura alargada, portdora de esporas en el ápice.

SINFOGENO. Origen de un cuerpo fructífero a partir de varias hifas entretejidas.

SINGAMIA. Unión de dos gametos en la formación del zigoto

SINGULARIDAD. Condición fuera de lo común.

SINÓNIMO. Nombre científico (binomio) aplicado a una especie que ya tenía nombre, según distintos autores a lo largo de la historia de la Micología. El sinónimo no debe de ser usado según la ley de prioridad de la nomenclatura botánica.
 

SINSÉPALO-A. Dícese de la flor de cáliz formado por sépalos soldados entre sí; por ejemplo: flor del tomate.


SINTAXON. En la sistemática de las comunidades vegetales o taxonomía fitosociológica (sintaxonomía), cualesquiera de los rangos o tipos que se reconocen.

SÍNTESIS. Reunión de la información procedente de varias partes de un sistema.

SINTETASA. Unión de dos gametos en la formacióndel zigoto.

SINUADO. Referido a las láminas, cuando estas presentan concavidades profundas.

SINUOSO. Dícese del sombrero, cuando en el borde presenta lóbulos distintos en longitud y anchura, que le dan un aspecto irregular.

SIROTENINA. Alcaloide tóxico que se encuentra en la Amanita citrina (Schff.) Roques.

SISTEMA FENÉTICO. Clasificación de los taxones actuales atendiendo a crieterios mofológicos, anatómicos, fisiológicos o bioquímicos, las ordenación así obtenida no refleja necesariamente la filogenia, porue la historia evolutva se mantiene desconocida.

SISTEMA DE HIFAS MONOMITICAS. Dícese de un cojunto monomítico de hifas generativas de los hongos.

SOBREIRA. Uno de los nombres vernáculos del alcornoque, Quercus suber L. También llamada ‘corticeira’

SOLANA: Lugar orientado al Sol donde éste incide plenamente y durante más tiempo.

SOLANACEAS. La familia de las Solanáceas comprenden unas 2.500 especies de plantas estudiadas en el mundo, pero especialmente en América tropical, son fundamentalmente arbustos. Muchas de sus especies tienen un gran valor para el hombre como plantas alimentarias (patata, tomate, pimiento, etc.), por sus proiedades como (belladona, estramonio, beleño, mandrágora, ect), como tóxicas.

SOLUCIÓN DE AMONÍACO. En disolución acuosa al 10%. Sustancia utilizada para estudio de material en seco.

SOMA. Conjunto de células y tejidos que no forman gametos

SOMÁTICO. Realtivo a las células y tejidos que no forman gametos..

SOMATOGAMIA. En los bosques, fusión de un micelio positivo con otro negativo.

SOMBRERO. También llamado ‘píleo’, es la parte superior del carpóforo que, en general, se presenta más ensanchada, sostenida por el pie y que lleva el himenio.

son de polos diferentes, lo que se nota por ejemplo: “+” x “-“.

SORBA. Ver ‘mostallo’.

SORDARIALES. Es un orden de hongos mohos de la clase Sordariomycetes de la división Ascomycota. La mayoría de los Sordariales son saprofitos  y producen una ascoma peritecial sola. Se encuentran mayormente en excrementos, panes o materia vegetal en descomposición.


 SORDARIALEANO. Ver Sordariales.
 
 SORDESCENTE. Que vira hacia un gris sucio. Generalmeente se aplica a la carne y al pie de un carpóforo.

SÓRDIDO. Sucio, impuro.

SOREDIADO. Tipo de crecimiento de un hongo de organización uniforme y carente de morfología diferenciada.

SORO. 1 En los hongos, acúmulo de esporas o masas de esporas en vías de expulsión, como en las royas y tizones. 2 Aplicáse a los cuerpos fructíferos diferenciados en la superfici8e foliar y compuesto de hifas y células aploides, diacaróticas (Orden: Ustilagynales).

SOROCARPO. Estructura fructífera de los Mixomicetos celulares.

SOSA CÁUSTICA. Hidróxido sódico (OHNa).

SOTO. Bosque ribereño o de vega, llamado también ‘bosque de galería’.

SOTOBOSQUE. Vegetación formada por matas y arbustos que crecen bajo los árboles de un bosque.

SOUTO. Aplícase en Galicia a los lugares o sitios poblados de castaños.

SP. Abreviatura de sulfo piperonal.

SPARASSIS. Género de hongos Basidiomicetes de la familia Clavariáceas, una de cuyas especies, Sparassis crispa, es comestible y vive en los bosques de Coníferas, tiene el receptáculo muy ramificado a guisa de coliflor, de color amarillento. También se puede encontrar el término ‘Sparaxis’.

SPARAXIS. Ver ‘Sparassis’.

SPECIMEN GENERETYPOS. Es el material sobre el que se ha basado la descripci6n original del género. También existe la forma SPECIMEN GENERETYPUS.

SPECIMEN GENERETYPUS. Ver SPECIMEN GENERETYPOS.

SPHACELIA. Género de hongos Deuteromicetes en el que antiguamente se incluía el estadio conídico de la especie (Claviceps purpurea), causante del cornezuelo del centeno. Ver ‘cornezuelo del centeno’.

SPHAERIALES. Ver ‘Esferiales’.

SPHAEROBOLUS. Género de hongos Gastromicetes de la familia Esferoboláceas, saprófitos; el receptáculo tiene peridio pluriestratificado que en la madurez se expansiona con violencia, hasta proyectar la gleba a distancia.

SPHAEROPSIS Género de hongos Deuteromicetes de la familia Esferoidáceas, parásitos de plantas leñosas. Entre las especies más comunes se encuentra Sphaeropsis malorum, que ataca al manzano convirtiendo sus frutos en amargos o incomestibles.

SPHAEROPSIALES. Ver Coelomycetes.

SPHAEROTHECA. Género de hongos Ascomicetes de la familia Erisifáceas parásitos de plantas leñosas, cuyas formas conídicas se concocen con el nombre de oidios. Ver ‘oidio’.

SPINZENKÖRPER. Cuerpo apical, región refrigente, situada cerca del ápice de las hifas de ciertos hongos; cuando se oberva en el microscopio electrónico de transmisión , el citoplasma de esta región es típicamente granuloso y a menudo contiene muchas vesículas pequeñas.

SS lato. Término científico que significa “en sentido amplio”.

SS rest. Término científico que significa “en sentido restringido”.

SS.. Término científico que significa “en el sentido que le da el autor”.

STEREALES. Orden de hongos basdiomicetes que comprenden las siguientes Familias: Aleurodiscaceae, Cyphellaceae, Hyphodermataceae, Meruliaceae, Podoscyphaceae, Steccherinaceae, Corticiaceae, Epitheliaceae, Lindtneriaceae, Peniopharaceae, Sistotremataceae y Stereaceae.

STIZOLÓBICO, ACIDO. Ver Stizolobínico, acido

STIZOLOBÍNICO, ÁCIDO. Sustancia encontrada en la Amanita pantherina  (DC,: Fr.) Krombh., que produce síntomas de síndrome muscarínico.

SUB. Prefijo que forma muchos términos y se emplea para atenuar el significado del segundo componente, con el significado “casi”.

SUBARTICO. Situado entre la región Artica y las zonas nórdicas templadas.

SUBASAL. Anillo del velo externo y situado en la parte baja del pie (en el tercio inferior).

SUBCLASE. Entidad taxonómica comprendida entre la clase y el orden.

SUBCUTÁNEO. Que equivale a la subpellis.

SUBCUTÍCULA.  Estrato situado bajo la cutícula, entrelazado de hifas situada e introducida entre la cutícula y la carne del sombreo.

SUBCUTICULAR. Ver subcutícula

SUBCUTIS. Capa interna de la cutícula.

SUBDIVISIÓN. Entidad taxonómica comprendida entre la división y la clase.

SÚBER. Tejido secundario formado por células muertas, con función protectora y caracterizado por presentar suberina.

SUBEPIDÉRMICO. Acostado debajo o que constituye la parte más interna de la epiepidermis. 

SUBEPÍDEDO. Dícese de las esporas que casi o se parecen a los epídedos. Ejemplo: Conocybe exagonospora.

SUBERIGENO. Que produce súber.

SUBERINA. Sustancia impermeable muy similar a la cutina que impregnan las células del súber.

SUBERINIZADO. Dicho de un tejido o una membrana, que ha formado suberina.

SUBEROSO. De aspecto y consistencia parecida a la corteza de corcho. Parecido a los corchos.

SUBESPECIE.  Unidad taxonómica infra específica, que sólo se diferencia un poco de la especie.

SUBBERTICULADO. Dícese  de un cuerpo estriado por debajo de la cutícula de algunos hongos. Ver ESTRIA.

SUBBISOIDE. Dícese debajo o semejante a un tejido de sutiles hebras, como el micelio de diversos hongos 

SUBCISTIDIOID. Ver Cistidioide.

SUBESTIPITADO. Basidioma no provisto de un estípite positivo.

SUBFRÚTICE. Pequeño arbusto, mata.

SUBFUSIFORME. Que es algo fusiforme o presenta un aspecto casi fusiforme.

SUBFUSOIDES. Ver subfusiforme

SUBGÉNERO. Entidad taxonómica comprendida entre el género y la especie.

SUBGLEBA.  En la subclase Gasteromycetideae E. Fish, es la parte estéril que se sitúa debajo de la gleba, y forma un psedopie o psedoestípite, cuya estructura puede aparecer compacta, a modo de algodón prensado, o celular; en este último caso, presenta estructura esponjosa. Muchas veces no existe separación física entre gleba y subgleba y en unos pocos casos  como en el género Vascellum, hay una  membrana o diafragma  que separa ambas partes.

SUBGLOBOSO. Que es algo redondo o de aspecto casi redondo.

SUBHIMENIO. Es la zona comprendida entre la trama de las láminas o tubos y la empalizada, esta suele tener una composición distinta a la trama y estar comprendida en células distintas.
  
SUBMONOPÓDICA.  Dícese por debajo del crecimiento o ramificación monopodial o monopódica es aquella que se compone de un eje principal en cuya zona apical perdura el crecimiento vegetativo y a cuyos lados crecen ramas secundarias. Es el tipo de crecimiento de las coníferas, entre otras plantas.

SUBÍCULO. Conjunto de hifas largas entrelazadas flojamente.

SUBÍCULO. Ver ‘contexto’.

SUBCLAVIFORME Dícese de aquellos órganos que son “casi claviformes”, o se parecen.  

 SUBCLAVIO-A. Dícese de un cuerpo que está situado debajo de la clavícula.”arteria subclavia, vena subclavia.
 
SUBLIMADO. Dícese de las  sustancia obtenida por sublimación.  
 
SUBLACRIMOIDE. Dícese de las esporas que tienden a  tener forma de lágrima.

SUBLISO. Superficie casi lisa.   

SUBCLOQUEADO. Dícese bajo la forma de  una estructura en forma de tubo enrollado en espiral. 

SUBMITRIFORME. Que tiene casi la forma de una mitra o gorro

SUBOPERCULADO. Adjetivo utilizado para definir la tipología de la dehiscencia esporal de las ascas de las Sarcoscyphaceae, cuyo ápice está dotado de un dispositivo de expulsión, intermedio entre el de las ascas operculadas y de las inoperculadas. En estas ascas se produce la separación de un opérculo apical (como en los operculados), pero el paso que viene así a dejar, todavía resulta demasiado estrecho para permitir la salida de las esporas; en este punto el anillo apical sufre dilataciones como el de los inoperculados.

SUBOVOIDE. Dícese de los cuerpos que se parecen o tienen forma de huevo

SUBPARALELA. Trama del himenóforo compuesta por hifas paralelas, pero se entrecruzan algo. También SUBREGULAR.

SUBPARALLEL. Dícese de un organismo casi paralelo, pero divergente o convergente ligeramente.

SUBPELLIS. En la pileopellis de doble capa, la situada debajo de la suprapellis.

SUBRETÍCULO. Retículo incompleto.

SUBSECCIÓN. Grupo taxonómico inferior a la de una sección, o entre género y especie.

SUBTRICODERMA. Dícese de la membrana  que se halla por debajo de la capa superficial del Tricoderma.

SUBULADO. Estrechado hacia el ápice hasta terminar en punta. También denominado ‘alesnado’.
SUBULADOS ESPORAS. Dícese de la forma del ápice bruscamente contraído y amplia zona media ensanchada.

SUBVISCOSO. Que es viscoso o que presenta un aspecto y tacto casi viscoso.

SUCULENTA. Dícese de las plantas o con hojas o tallos carnosos que almacenan agua.

SUCUTIS. Capa situada bajo la cutícula, entre ésta y la trama del sombrero.

SUDORIANO SINDROME. Es el producido por la muscrina al estimular el sistema parasimpático.

SUELO. Parte de los materiales incoherentes que recubren las rocas y que es capaz de sostener vida vegetal.

SUFRÚTICE. Planta que presenta una corta porción del tallo leñosa y el restante es de consistencia herbácea.

SULCADO. Provisto de surcos.

SULFATO FERROSO (FeSO4). Reactivo macroquímico.

SULFO FORMOL. Reactivo microquímico, empleado con material en fresco.

SULFOBENZOLALDEHIDO (SBA). Reactivo macroquímico, que preparado a base de benzaldehido, agua destilada y ácido sulfúrico, se utiliza en determinaciones taxonómicas especialmente del género Russula por oscurecer algunos tipos de cistidios o hifas.

SULFORMOL. Reactivo que se prepara con ácido sulfúrico, agua destilada y fornaldehido, y tiene aplicaciones similares a las del sulfobenzolaldehido

SULFOVAINILLINA. Reactivo que se prepara con ácido sulfúrico diluído y pajuelas de vainilla, con gran poder de penetración y estabilidad, que se utiliza para estudios macroscópicos y microscópicos en Micología.

SULFÚRICO. Color u olor referidos al azufre.

SÚPERO. Referido a la posición del anillo en el pie, aquel que queda muy cerca de las láminas.

CAPA SUPRAHILAR. Zona deprimida de una basidiospora situada entre la cara adaxial y el ápice hilar. También se le llama ‘suprahilar’.

SUPRAHILAR. Zona deprimida de una basidiospora situada entre la cara adaxial y el ápice hilar.


SUPRAPELLIS. En la pileopellis de doble capa, la situada encima de la subpellis. Capa externa de la pellis.

SURCADO. Provisto de surcos en la superficie.

SUSCEPTIBLE. Planta u organismo sujeto a una enfermedad determinada, originada por un complejo casual determinado.

SUSPENSOR. Hifa que sostiene un gametangio apiclal en los hongos de las Mucorales.

SUSTRATO. Es el medio nutritivo en que vive y se desarrolla el hongo (suelo, madera, detritus vegetales, estiércol, serrín, etc.). También SUBSTRATO.

SV. Abreviatura de sulfovainilla.

SYNCHYTRIUM. Género de hongos Arquimicetes Olpidiales de la familia Sinquitriáceas, parásitos de diversas plantas; la especie más importante es el Synchytrium endobioticum, agente de la roya negra de los tubérculos de la patata.

SYNNEMA. Tipología anamorfa de muchos hongos imperfectos, constituido por breves cordones hifales columnares, que crecen verticalmente con respecto al sustrato, y que forman conjuntos de conidios sobre su parte apical.

No hay comentarios:

Publicar un comentario